ETIQUETAS (ppt, documentos...)

lunes, 18 de agosto de 2025

Desembocadura del Río Vaca ( entre Xeraco y Gandía). Parte 1

El río Vaca, también llamado río Jaraco, es un río corto, pues tan solo tiene  14.6 km de longitud. Discurre por por el sureste de la provincia de Valencia. 
 
El río Vaca, nace en unos manantiales situados a los pies del Toro, en el término municipal de Simat de Valldigna.  Posteriormente, atraviesa toda la Valldigna, pasando por los términos municipales de Benifairó de la Valldigna, Tabernes de Valldigna y Jaraco (Xeraco).

Desembocadura río Vaca. En verano, el agua del río
 se estanca metros antes de su desembocadura

En el interior del término municipal de Tabernes, pero cerca del linde con el de Xeraco, es donde el río Vaca, recibe su único afluente, el barranco del Vadell. Desemboca en el Mediterráneo por la comarca de la Safor (entre las localidades de Xeraco y Gandía). 

 Su cuenca baja se sitúa en una zona semipantanosa dedicada antiguamente al cultivo del arroz, aunque en la actualidad se encuentra en vías de transformación. 

 Su desembocadura separa el término municipal de  Xeraco (Jaraco) y el de Gandía, uniéndose al mar en la zona denominada La Goleta. 

En su desembocadura se sitúa la marjal de Gandía-Jaraco, declarada como Reserva Natural debido a la singularidad ambiental de su ecosistema.

Vegetación dunar en la playa de Xeraco- Gandía


Lirio de mar. Dunas de Xeraco.
Desembocadura del río Vaca.


El lirio de mar es una planta de tipo herbácea y bulbos, cuyas hojas son levantadas y sobresalen con forma de un ramillete denso. Uno de los elementos más destacables  son sus flores, llamativas , de color blanco. Similar a los nardos. Es TÓXICA



Vegetación en las dunas del río Vaca en su desembocadura

Aves marinas en las playas de Xeraco y Gandía

Vista del río Vaca desde el mirados
 junto a su desembocadura



jueves, 14 de agosto de 2025

Historia del puerto de Gandía (2ª parte)


1945. Fotograma IGN


En 1892 el Puerto de Gandía recibió la autorización para la apertura del recinto al servicio al público. En 2022 se celebró su 130 aniversario; un recinto portuario que es un caso único en España y posiblemente en el mundo, ya que fue construido con capital privado y destinado al servicio público de buques, mercancías y pasajeros.

1956 IGN (Vuelo Americano)



Un proyecto impulsado por el carácter emprendedor de la gente de La Safor y que sirvió para fomentar la exportación de hortalizas y naranjas que se producían en la comarca y el impulso de la línea ferroviaria que unía Gandia con Alcoy y servía para desarrollar la economía de las comarcas del interior y dar a las mercancías una salida por mar, uniendo el ferrocarril con el puerto.


Vuelo Interministerial entre 1975-1977. IGN

En 1883, encargado por el entonces alcalde de Gandia, José Rausell Rivas y su amigo y líder del partido liberal en la ciudad, Sinibaldo Gutiérrez Más, al ingeniero Rafael Yagüe Buil Más, se redacta el proyecto original del puerto. Un recinto necesario motivado por la gran producción de hortalizas y naranjas en Gandía que para exportarlas debían de llevarlas a València, lo que suponía, durante el traslado, un deterioro de la mercancía, mientras que la parte que se embarcaba en la playa (30.000 toneladas), se realizaban en condiciones penosas y de alto coste económico. Con la construcción del puerto, las operaciones serían más seguras, abaratándose los costes, e incrementado el tráfico tanto de exportación de productos agrícolas (incluyendo zonas de Xátiva, Alzira, etc.) como de importación (abonos y madera). El presupuesto de ejecución de las obras fue de 1.083.369,33 pesetas y el de conservación y explotación anual de 29.000 pesetas.

1997. IGN

A esta necesidad se suma para añadir mayor utilidad del recinto la construcción del ferrocarril Gandia-Alcoi a cargo de la compañía británica ‘The Alcoi-Gandia Railway & Habour Company Limited’, cuyos objetivos eran importar el carbón que necesitaban las industrias textiles alcoyanas, y por otro, exportar los productos de las comarcas de La Safor, L’Alcoiá y El Comtat, a los mercados ultramarinos. Un tren que unía a través de 53 kilómetros ambas localidades. De hecho, sería la compañía británica adquiriría los derechos de construcción del enclave costero.

“El puerto de Gandia fue un precursor, convirtiéndose en uno de los primeros puertos de España en disponer de un verdadero transporte intermodal de mercancías, al conectar en el mismo muelle el transporte marítimo con el ferroviario”, como explica Fernando Gimeno en su libro sobre el puerto de Gandía


1998-2003. IGN


A lo largo de su ponencia (según consta en en Valencia Port) el responsable de la APV ha relatado la ubicación del punto elegido para la construcción o su papel en diferentes periodos como la Guerra Civil. “Durante la guerra el puerto, que fue bombardeado en varias ocasiones, se utiliza para el intercambio de prisioneros de guerra italianos y británicos. Además, las divisas conseguidas con las exportaciones de naranjas a través del puerto fueron fundamentales para la compra de armas por parte del Gobierno Republicano”.


2006. IGN

Puerto estatal. El estado adquiere el ‘pequeño Gibraltar’

Tras la guerra, el recinto pasó por su etapa más oscura y precaria, al estar la compañía sin recursos económicos que permitiesen reparar los daños que el puerto presentaba. Tanto era así, que los dragados los tenían que pagar los exportadores para permitir que los buques atracasen y se pudiesen embarcar las naranjas. A la vista de la penosa situación, el Ayuntamiento de Gandía reclamaba al Estado que declarase el puerto de Gandía de interés nacional, «pues no se podía consentir la existencia de ese pequeño Gibraltar». Finalmente, el puerto pasa a poder del Estado en 1947, tras haberlo adquirido éste a la compañía británica por 4.125.000 pesetas.

2008. IGN

La importancia de la naranja y la apertura a otras mercancías

El recinto gandiense ha sido desde sus inicios una referencia para la exportación de las naranjas valencianas. Ya en 1958 se exportan naranjas en todas sus variedades y formatos de presentación (cajas, bandejas, etc.) a 13 países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Gran Bretaña, Inglaterra, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Suecia, y Rusia, a través del Puerto de Odessa. Esta tónica de exportación de naranjas se mantendría e incrementaría durante los próximos diez años. Entroe los Puertos de destino de la naranja se encontraban: Aarhus, Amberes, Bremen, Copenhague, Dover, Dublín, Estocolmo, Génova, Gdynia, Goteborg, Hamburgo, Helsinborg, Helsinki, Hull, Liverpool, Londres, Malmoe, Marsella, Newcastle, Norkoping, Odessa, Oslo, Port Vendres, Rijeka, Rostock, Rotterdam, Sette.

En las décadas de 1960-1970 se realiza una ampliación de 410 metros del muelle de la zona norte y se comienzan a diversificar las mercancías, gracias a la iniciativa privada de empresas como Navarro y Boronad que permitió el tráfico de otros productos, en especial el papel y la madera, cuando la masiva irrupción del camión se impuso para la distribución de la fruta y la verdura hacia los países de Europa.

2018. IGN


Relaciones puerto-ciudad

Desde diciembre de 1985, momento en que el puerto de Gandia quedó integrado en el ámbito de gestión del entonces Puerto Autónomo de Valencia (hoy Autoridad Portuaria de Valencia), comenzó una constatada interacción puerto-ciudad, la cual se fue incrementado paulatina y continuamente mediante convenios y acuerdos entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria, cediéndose y habilitándose a esos efectos zonas y espacios para disfrute y beneficio de la ciudadanía como el Muelle de los Borgia.

Dentro de esa fluida relación, hay ahora que añadir otros proyectos de colaboración a ejecutar en breve plazo, como lo son los correspondientes a los nuevos usos de los Tinglados Fruteros y el entorno de la Iglesia de San Nicolás, que permitirán revitalizar y dinamizar el Grao y Playa de Gandia, mejorando tanto la oferta turística, cultural y de ocio de la ciudad*.


Saber más:
  https://www.valenciaport.com/el-puerto-de-gandia-un-caso-unico-en-espana-y-posiblemente-de-los-pocos-del-mundo/




martes, 12 de agosto de 2025

Plano del Puerto de Gandía 1898. (1ª Parte)

Plano del puerto de Gandía en 1898 y publicado en 1900

La ciudad Ducal de Gandía tiene un pasado histórico importante, que se extiende desde el paleolítico y sus pinturas rupestres en la cueva del Parpalló, pasando por íberos, griegos, romanos, musulmanes... hasta la actualidad. y con una importante relación con el mar como demuestra la presencia de un puerto a lo largo de su historia.

Información del plano del puerto de Gandía 1900
En esta ocasión he conseguido obtener información cartográfica del puerto en 1898 y publicado en Madrid en 1900. El plano corresponde a la colección de Cartas Naúticas de 1900.

El plano fue levantado en 1898 por la Comisión Hidrográfica; Palmero la dibujó ; E. Pérez y Pérez lo grabó; S. Bregante y España grabó la letra y a una Escala 1:5.000 y sus Coordenadas son: (W 0°10'43" - W 0°7'55" / N 39°0'23" - N 38°58'49")

  • Descripción física: 1 carta náutica: montada sobre tela: 29 x 45 cm
  • Datos de publicación: Depósito Hidrográfico, Madrid, 1900
  • Signatura: 42-K-36
http://www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/html/000691.html

Notas:
Constan coordenadas del faro de Gandía. Longitud del meridiano de San Fernando*. Representación de masas de cultivo. Señalización marítima coloreada a mano.

*El Meridiano de San Fernando, también conocido como Meridiano de Cádiz, es el meridiano que se utilizó como referencia para la navegación marítima y la cartografía en España desde finales del siglo XVIII hasta la adopción internacional del Meridiano de Greenwich en 1907. Se encuentra a 6º 12' 20'' al oeste de Greenwich.
 
Puerto de Gandía 1956. IGN

Puerto de Gandía 1956, con superposición
del actual puerto IGN



 
Características del plano del puerto de Gandía 1900







lunes, 11 de agosto de 2025

Temperatura del agua del mar en agosto 2025

 

La llegada del verano y la subida de temperaturas, no solo la sufrimos cuando "paseamos" por la calle o en nuestras casas, sino también en el agua del mar, que cada vez es más elevada. Esta subida de temperaturas acaba influyendo directamente no solo en la fauna marina, sino también en las plantas...

Si nos fijamos en el Mediterráneo los colores rojizos predominan, llegando a alcanzar y superar los 30ºC. Solo se "salvan" la costa malagueña y gaditana, cercana al estrecho de Gibraltar.

Como es habitual, la cornisa cantábrica Galicia y la parte gaditana atlántica y Canarias se salvan de las elevadas temperaturas del Mediterráneo. A pesar de ello , en los últimos años la temperatura marina se ha elevado de forma generalizada.

A continuación os dejo información de cómo se encontraba la temperatura del mar en diferentes años y meses y podáis comparar. La pena es que antes la AEMET daba una información más detallada que en la actualidad. ¿A qué se debe?

¡El agua en el Mediterráneo está calentita de más!

Temperatura del mar 9 de agosto de 2025


Esta imagen es generada en base al producto "Global Metop Sea Surface Temperature" elaborado por el OSI SAF de EUMETSAT, el centro de aplicaciones satelitales dedicado al océano y hielo marino. La imagen tiene una resolución de 0,05°, se actualiza diariamente y muestra los valores registrados de temperatura con una antigüedad máxima de 48 horas.


Temperatura del mar en otras ocasiones:

viernes, 8 de agosto de 2025

El agua almacenada en el manto durante millones de años podría estar vinculada al vulcanismo continental

Volcán de Popocatépetl en erupciónl



¿Agua en el manto por el vulcanismo?


La Tierra guarda muchos misterios en su interior, la mayoría desconocidos. Diferentes estudios nos indican que la zona de transición del manto, que se encuentra a más de 400 kilómetros bajo la superficie terrestre, puede almacenar agua equivalente a varios océanos y podría estar ligada al vulcanismo continental.

¿Cómo podría influir esto en nuestras vidas?

Si te interesa saber más te dejo el enlace al artículo de Francisco Martín Leon en METEORED

Esquema del ciclo del agua en las profundidades de la Tierra.
Crédito: Geochemistry, Geophysics, Geosystems (2025).
DOI: 10.1029/2024GC011901


miércoles, 6 de agosto de 2025

Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.

 


El día 27 de junio se celebró con asistencia de representantes de Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú y Portugal la reunión semestral del Geoforo.


En el PDF adjunto se informa de las visitas y, sobre todo, de las aportaciones de los y las lectoras a los foros abiertos. Sin duda, una buena fuente de intercambio de ideas sobre educación, geografía y sociedad.

La reunión se celebró a las 19 horas de Madrid, 14 horas de Brasilia, 18 horas de Lisboa... con
el siguiente orden del día.

1.-Revisión de las actividades de Geoforo Iberoamericano. Datos de participación y posibilidad de hacer artículos de síntesis.

2.-Revisión de las actividades en Nós Propomos en Portugal, Brasil, España, México...

3.-Propuestas de actuación para el próximo semestre. La necesidad de compartir una cultura
de paz en los geopolítico y de convivencia democrática en la cotidianidad

Reunión de Geoforo. Verano 2025


Asisten personas de las diferentes nacionalidades del Geoforo Iberoamericano de Educación, Geografía y Sociedad. Andrea, Glauciana, Andriana e Marquiana de Brasil, Luis, Mario e Liliana de Colombia, Fabián de Chile, Imelda de México, Ángel de Perú, Sérgio de Portugal, Isabel e Xosé Manuel de España. 

Por diferentes motivos no pudieron asistir Silvia y Mafalda de Brasil, Paco e Diego da Espanha, Nancy de Colômbia, Ross de Perú, Luis Mendes de Portugal, quienes enviaron saludos para tod@s..




lunes, 4 de agosto de 2025

¿Cuánto sube la marea en tu ciudad? ¿ y en lugar de vacaciones?: Tabla de mareas

 

https://tablademareas.com/


¿Cuántas veces hemos oído hablar de la subida y bajada de las mareas y la influencia de la luna sobre estas?, pero lo cierto es que la subida y bajada de las mareas no es igual en todas partes de Europa, ni de España.

 ¿Sube la marea lo mismo en Galicia o Asturias que en Valencia o Málaga? ¿A qué se deben estas diferencias?

https://tablademareas.com/


Consultando diferentes fuentes y app, he descubierto una "Tabla de mareas"  destinada a la pesca pero de la que podemos sacar mucha información como velocidad del viento, temperatura, humedad, visibilidad, presión atmosférica, pronóstico del tiempo, temperatura del agua, dirección del oleaje, altura de las olas, pleamar, bajamar, coeficiente de las mareas, etc.

  • Consultar: https://tablademareas.com/
En esta Web se puede consultar información de cualquier parte del mundo, para ello tendrás que seleccionar el continente, luego el país y buscar el lugar a elegido. En el caso de España hay innumerables ciudades y pueblos costeros en donde buscar información sobre las mareas y oleaje. 
¿Qué te ha parecido? Consultalo y coméntalo

https://tablademareas.com/


viernes, 1 de agosto de 2025

Turismo: Países más visitados del Mundo (1996-2023)

 

Turismo: Países más visitados del Mundo (1996-2023)


Uno de los motores de la economía es el turismo. Sin embargo, en los últimos tiempos empiezan a aparecer ciertas corrientes que nos indican que hay una masificación del turismo, al menos, en ciertas zonas, y que esto nos obliga a plantearnos otros modelos de turismo.

España, tradicionalmente, es un país turístico, con grandes infraestructuras hoteleras, y con una economía enfocada a su potenciación (restaurantes, bares, complejos de ocio, patrimonio artístico, etc.)

¿Qué países son los más visitados? ¿España? ¿Francia? ¿Estados Unidos? ¿China? En este gráfico puedes ver la evolución del turismo y los países más visitados e incluso como afectó la pandemia mundial del COVID- 19 y su posterior recuperación.

¿Qué tienes que comentar del gráfico?