jueves, 14 de agosto de 2025

Historia del puerto de Gandía (2ª parte)


1945. Fotograma IGN


En 1892 el Puerto de Gandía recibió la autorización para la apertura del recinto al servicio al público. En 2022 se celebró su 130 aniversario; un recinto portuario que es un caso único en España y posiblemente en el mundo, ya que fue construido con capital privado y destinado al servicio público de buques, mercancías y pasajeros.

1956 IGN (Vuelo Americano)



Un proyecto impulsado por el carácter emprendedor de la gente de La Safor y que sirvió para fomentar la exportación de hortalizas y naranjas que se producían en la comarca y el impulso de la línea ferroviaria que unía Gandia con Alcoy y servía para desarrollar la economía de las comarcas del interior y dar a las mercancías una salida por mar, uniendo el ferrocarril con el puerto.


Vuelo Interministerial entre 1975-1977. IGN

En 1883, encargado por el entonces alcalde de Gandia, José Rausell Rivas y su amigo y líder del partido liberal en la ciudad, Sinibaldo Gutiérrez Más, al ingeniero Rafael Yagüe Buil Más, se redacta el proyecto original del puerto. Un recinto necesario motivado por la gran producción de hortalizas y naranjas en Gandía que para exportarlas debían de llevarlas a València, lo que suponía, durante el traslado, un deterioro de la mercancía, mientras que la parte que se embarcaba en la playa (30.000 toneladas), se realizaban en condiciones penosas y de alto coste económico. Con la construcción del puerto, las operaciones serían más seguras, abaratándose los costes, e incrementado el tráfico tanto de exportación de productos agrícolas (incluyendo zonas de Xátiva, Alzira, etc.) como de importación (abonos y madera). El presupuesto de ejecución de las obras fue de 1.083.369,33 pesetas y el de conservación y explotación anual de 29.000 pesetas.

1997. IGN

A esta necesidad se suma para añadir mayor utilidad del recinto la construcción del ferrocarril Gandia-Alcoi a cargo de la compañía británica ‘The Alcoi-Gandia Railway & Habour Company Limited’, cuyos objetivos eran importar el carbón que necesitaban las industrias textiles alcoyanas, y por otro, exportar los productos de las comarcas de La Safor, L’Alcoiá y El Comtat, a los mercados ultramarinos. Un tren que unía a través de 53 kilómetros ambas localidades. De hecho, sería la compañía británica adquiriría los derechos de construcción del enclave costero.

“El puerto de Gandia fue un precursor, convirtiéndose en uno de los primeros puertos de España en disponer de un verdadero transporte intermodal de mercancías, al conectar en el mismo muelle el transporte marítimo con el ferroviario”, como explica Fernando Gimeno en su libro sobre el puerto de Gandía


1998-2003. IGN


A lo largo de su ponencia (según consta en en Valencia Port) el responsable de la APV ha relatado la ubicación del punto elegido para la construcción o su papel en diferentes periodos como la Guerra Civil. “Durante la guerra el puerto, que fue bombardeado en varias ocasiones, se utiliza para el intercambio de prisioneros de guerra italianos y británicos. Además, las divisas conseguidas con las exportaciones de naranjas a través del puerto fueron fundamentales para la compra de armas por parte del Gobierno Republicano”.


2006. IGN

Puerto estatal. El estado adquiere el ‘pequeño Gibraltar’

Tras la guerra, el recinto pasó por su etapa más oscura y precaria, al estar la compañía sin recursos económicos que permitiesen reparar los daños que el puerto presentaba. Tanto era así, que los dragados los tenían que pagar los exportadores para permitir que los buques atracasen y se pudiesen embarcar las naranjas. A la vista de la penosa situación, el Ayuntamiento de Gandía reclamaba al Estado que declarase el puerto de Gandía de interés nacional, «pues no se podía consentir la existencia de ese pequeño Gibraltar». Finalmente, el puerto pasa a poder del Estado en 1947, tras haberlo adquirido éste a la compañía británica por 4.125.000 pesetas.

2008. IGN

La importancia de la naranja y la apertura a otras mercancías

El recinto gandiense ha sido desde sus inicios una referencia para la exportación de las naranjas valencianas. Ya en 1958 se exportan naranjas en todas sus variedades y formatos de presentación (cajas, bandejas, etc.) a 13 países: Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Gran Bretaña, Inglaterra, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Suecia, y Rusia, a través del Puerto de Odessa. Esta tónica de exportación de naranjas se mantendría e incrementaría durante los próximos diez años. Entroe los Puertos de destino de la naranja se encontraban: Aarhus, Amberes, Bremen, Copenhague, Dover, Dublín, Estocolmo, Génova, Gdynia, Goteborg, Hamburgo, Helsinborg, Helsinki, Hull, Liverpool, Londres, Malmoe, Marsella, Newcastle, Norkoping, Odessa, Oslo, Port Vendres, Rijeka, Rostock, Rotterdam, Sette.

En las décadas de 1960-1970 se realiza una ampliación de 410 metros del muelle de la zona norte y se comienzan a diversificar las mercancías, gracias a la iniciativa privada de empresas como Navarro y Boronad que permitió el tráfico de otros productos, en especial el papel y la madera, cuando la masiva irrupción del camión se impuso para la distribución de la fruta y la verdura hacia los países de Europa.

2018. IGN


Relaciones puerto-ciudad

Desde diciembre de 1985, momento en que el puerto de Gandia quedó integrado en el ámbito de gestión del entonces Puerto Autónomo de Valencia (hoy Autoridad Portuaria de Valencia), comenzó una constatada interacción puerto-ciudad, la cual se fue incrementado paulatina y continuamente mediante convenios y acuerdos entre el Ayuntamiento y la Autoridad Portuaria, cediéndose y habilitándose a esos efectos zonas y espacios para disfrute y beneficio de la ciudadanía como el Muelle de los Borgia.

Dentro de esa fluida relación, hay ahora que añadir otros proyectos de colaboración a ejecutar en breve plazo, como lo son los correspondientes a los nuevos usos de los Tinglados Fruteros y el entorno de la Iglesia de San Nicolás, que permitirán revitalizar y dinamizar el Grao y Playa de Gandia, mejorando tanto la oferta turística, cultural y de ocio de la ciudad*.


Saber más:
  https://www.valenciaport.com/el-puerto-de-gandia-un-caso-unico-en-espana-y-posiblemente-de-los-pocos-del-mundo/





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog