sábado, 29 de marzo de 2025

Agua embalsada después de tanta lluvia.

Agua embalsada por provincias 24.03.25


Agua embalsada por provincias 26.03.25/ embalses.net



 Hemos pasado unas semanas de mucha lluvia, que ha venido muy bien al campo, a la agricultura,  a la fauna, para limpiar la atmósfera... y también para llenar los embalses de los que bebemos no solo nosotros, sino también las aves, etc.

En la provincia de Ciudad Real ha llovido, pero no tanto como en otras provincias donde esta lluvia ha causado inundaciones, destrozos y hasta muertes. La provincia de Ciudad Real estaba al 61% de su capacidad (el día 24.03.25) y dos días después ya había subido 8 puntos, alcanzando los 69.96 % de su capacidad embalsada

En el mapa de embalses.net podemos ver como hay provincias que están casi al 100% de la capacidad de agua embalsada. Por el contrario provincias como Almería que  sigue con muchos problemas, al igual que Alicante, Murcia y otras provincias andaluzas.



A continuación os dejo una comparativa de los días 24 y 26 de marzo en la provincia de Ciudad Real:
 
a) del al agua embalsada, 
b) listado de los principales embalses de la provincia de Ciudad Real, para que podáis sacar vuestras conclusiones.

Os tengo que recordar que el agua a los embalses tarda unos días en llegar, ya que el agua que cae en las cabeceras de los ríos tardará un tiempo en llegar al embalse.

Otra curiosidad es que el segundo embalse más grande de la provincia de Ciudad Real el del río Montoro pertenece a la cuenca del Guadalquivir  y no al Guadiana.

El embalse más grande de la provincia es el de la Torre de Abraham

Agua embalsada en la provincia de Ciudad Real a fecha 24.03.25

Agua embalsada en la provincia de Ciudad Real a fecha 26.03.25




Embalses de Ciudad Real a 24.03.25




Embalses de Ciudad Real a 26.03.25






miércoles, 26 de marzo de 2025

GeoNight 2025 – GeoCaza APPangea.

GeoNight 2025 – GeoCaza APPangea.

El 4 de abril de 2025 será la Noche de la Geografía – GeoNight 2025: un evento internacional que se celebra anualmente para promover la geografía.







APPangea y miembros de los grupos LabinTIC y GRID de la Universidad de Castilla-La Mancha han diseñado una “GeoCaza” para celebrar ese día en los centros de Secundaria. 

¿Eres estudiante de Secundaria? ¿Sabes de Geografía? ¿Cómo andas de Historia Antigua? En la GeoCaza APPangea te propondremos un viaje por diferentes lugares del planeta en busca de un «tesoro». En cada lugar tendrás una pista para encontrar el siguiente.

Necesitarás interpretar gráficos, mapas o textos, y aplicar conceptos geográficos para dar con el siguiente lugar. En cada lugar recogerás «trozos» de una clave secreta que te valdrá para resolver alguna que otra pista.

En esta web tendrás el acceso a la GeoCaza el día 4 de abril. En ella publicaremos las novedades. 
Además, para que te hagas una idea de lo que es una GeoCaza APPangea, hemos puesto una “Demo” ¡Pruébala y prepárate! 

Noche de la Geografía – GeoNight 2025 Saber más

¡Enhorabuena a nuestro amigo José Eduardo Córcoles responsable de AppPangea !



lunes, 24 de marzo de 2025

Presentación en Ciudad Real del libro "Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real)" de Luis Ángel Gómez Santos

Presentación del libro Conflicto, revolución y posguerra en el Campo
de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real).

Hoy estamos de enhorabuena en el blog, pues nuestro amigo Luis Ángel Gómez Santos, tras varios años de trabajo, ve la luz su libro: Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real).

Aunque el libro ya fue presentado en Alhambra, ahora lo hace el próximo 26 de marzo a las 19 h, en Ciudad Real en el museo convento de la Merced

El historiador Luis Ángel
Gómez con su libro
Este es el primer libro del historiador y profesor Luis Ángel Gómez Santos. Una obra, académica y accesible a todos los públicos a partes iguales, que nos permite conocer uno de los periodos más importantes de la Historia reciente de España, todo ello analizado desde una realidad comarcal y local, para entender y comprender cómo era el arquetipo de las zonas agrarias de la mitad sur de España.
“Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de
Montiel:La Guerra Civil española en Alhambra
(Ciudad Real) de 
Luis Ángel Gómez 
En el estudio se analiza un amplio contexto previo a la guerra para comprender la realidad social, económica y política de la comarca manchega del Campo de Montiel, y tras ello, se adentra de lleno en el desarrollo del periodo bélico: alzamiento militar, organización política, violencia de retaguardia, revolución social, aportación militar y económica, vida cotidiana... Todo ello finalizado con un amplio apartado dedicado a la posguerra, caracterizada por el hambre, la represión y el miedo.

La obra cuenta con un magnífico prólogo del Catedrático de Historia Contemporánea Juan Sisinio Pérez Garzón. La publicación ha sido gracias a la Editorial Círculo Rojo. El libro se presentó el pasado 18 de enero, y se esperan próximas presentaciones en localidades del Campo de Montiel, Ciudad Real y Madrid.



Venta del libro:

Los interesados en adquirir el libro, con un precio de 20€, lo pueden hacer de las siguientes formas:

Enlace de prensa: 
¡Enhorabuena!

domingo, 23 de marzo de 2025

La exposición sobre río Bullaque visitada por estudiantes de Piedrabuena

Exposición fotográfica sobre el río Bullaque


La exposición fotográfica fue inaugurada el pasado 7 de febrero en el bar-galería "El canguro Violeta" de Piedrabuena, pero debido a su éxito, ha sido trasladada al Centro Cultural Pedro Castrortega de Piedrabuena, donde ha podido ser visitada por alumnos de los colegios 'Luis Vives' y 'Miguel de Cervantes' y del Instituto de Educación Secundaria 'Mónico Sánchez' y  conocer aspectos y características de su cauce.

Visita escolar a la exposición ‘El Bullaque, el río que
quiere seguir siendo río’ . Foto: Francisco Zamora
La exposición reúne a una veintena de fotógrafos que muestran la belleza y la fragilidad de uno de los últimos cauces fluviales vivos de la provincia y que debemos conservar. El comisario de la exposición, Francisco Zamora Soria, ha explicado que la exposición, "además del valor fotográfico, artístico, documental y naturalista, tiene también una dimensión didáctica» en la que se intenta mostrar «la riqueza del río Bullaque, pero también su fragilidad".

Los escolares han estado acompañados por el propio comisario de la muestra y los profesores y maestros jubilados Juan Martín Martín y Pilar Sánchez Fernández, que han sido los encargados de preparar los materiales didácticos y algunas actividades para el alumnado.
Los estudiantes también han tenido la oportunidad de abordar.

 antigua presa de los Jarales sobre el río Bullaque.
Foto Juan Martín

Los estudiantes también han tenido la oportunidad de abordar diferentes aspectos históricos, con una selección de textos desde el siglo XVI y un fragmento de un mapa de 1602 del río Bullaque, el más antiguo que se ha conseguido gracias al doctor en Historia Moderna y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el doctor Miguel Fernando Gómez Vozmediano.


Podemos encontrar más información en el artículo de Anibal B.C. en el Diario Lanza 


Los fotógrafos participantes en la muestra son Esteban Asensio, Francisco Bermejo, José Manuel Casado, Rufino Carretero, Justo Coca, Aníbal B.C.; Antonio del Hierro, Gerardo García, Javier García, Marta González, Juan Martín, Jesús Monroy, Alejandro Moraleda, Ángel Navas, Félix Ortega, Rafael Palomo, Mariano Rivero, Manuel Ruiz Toribio, Antonia Silva y el propio Francisco Zamora


1. Desde el Nacimiento hasta Retuerta del Bullaque 
(realizado por Juan Martín Martín)
2. De Retuerta a Pueblonuevo del Bullaque (realizado por Juan Martín Martín)
3. De Pueblonuevo del Bullaque hasta el Robledo (realizado por Juan Martín Martín)
4. Desde el Robledo hasta su desembocadura en Luciana (realizado por Juan Martín Martín)



sábado, 22 de marzo de 2025

La Geografía, una arma para la paz en tiempos de guerra por Imanol Iraola Mendizábal y Daniel D. Martínez Romera.

La Geografía, una arma para
la paz en tiempos de guerra


Nuestro amigo Imanol Iraola Mendizábal, es profesor de Secundaria en el País Vasco y miembro activo del grupo de Didáctica de la Asociación Española de Geografía (AGE). 

En  X Congresso Ibérico de Didática da Geografia celebrado en Coimbra presentó una interesante comunicación, junto con el profesor Daniel David Martínez Romera de la universidad de Málaga, con el título "La Geografía, una arma para la paz en tiempos de guerra".

En esta comunicación se hace un análisis sobre la educación por un lado y las instituciones responsables de hacer frente a situaciones de emergencia por otro, son de organismos que ante el escenario geopolítico contemporáneo deben renovar y replantear sus sinergias. Contar, ante la incertidumbre que nos rodea, con puentes entre educación, didáctica geográfica y situaciones de alarma, que palien los riesgos de estas últimas. 

Se presenta, de este modo, una propuesta metodológica en forma de decálogo. Cuyo objetivo es doble: señalar la posibilidad y pertinencia de articular dichos puentes y demostrar su aplicabilidad en contextos educativos reales. Lo que se ilustra a partir de una experiencia de aula recientemente premiada.





¿Qué países exportan más a Estados Unidos?


(Exportaciones a USA 1986-2023)

Estados Unidos es tal vez la mayor potencia económica, al menos de occidente. ¿Qué países consiguen exportar más a este país? ¿Son los Chinos?, ¿Son los alemanes? ¿Japón? ¿Los españoles?...

En este vídeo puedes ver la evolución de las exportaciones a Estados Unidos desde  1986 hasta 2023

¿Qué pasará ahora con la guerra de aranceles entre Estados Unidos y Europa?

miércoles, 19 de marzo de 2025

Cuaderno de Campo. Programa Vulcano. Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real. Edición 2024

 El objetivo de este cuaderno de campo es proporcionar las herramientas necesarias para fomentar la visita de escolares a los lugares de mayor relevancia del Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” de manera que ayude a un mayor conocimiento de nuestro entorno.

Cuaderno de Campo. Geoparque
 Volcanes de Calatrava. Edición 2024

Un geoparque es un territorio con unos límites definidos, que tiene un patrimonio geológico singular y una estrategia de desarrollo propia. Además de los valores geológicos tiene también valores culturales y educativos muy importantes. 

La figura de “geoparque” es una distinción de la UNESCO, cuyos fines son tanto la conservación de ese espacio como la potenciación de la investigación, la educación y el desarrollo sostenible. En la actualidad, hay 213 geoparques en todo el mundo distribuidos por 48 países. 17 de ellos en España.

El Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” comprende parte de la provincia de Ciudad Real, abarcando 40 términos municipales y una superficie de 4.383 km2.




viernes, 14 de marzo de 2025

Las Fallas de Valencia. Programa, Plano de las fallas 2025


La ciudad de Valencia se transforma cada mes de marzo con la celebración de sus populares Fallas y está reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante varios días, Valencia se llena de monumentos falleros, espectáculos pirotécnicos, música y desfiles que atraen a miles de visitantes. Este año la desgraciadamente la DANA marcará las fallas 2025




En Valencia suele haber más de 350 fallas distribuidas por todos los barrios y pedanías de Valencia.
Dentro del siguiente plano está la situación de las fallas de las dos categorías más altas de València: las de sección especial (chincheta oro) y las de sección 1ªA (chincheta plata), además de las fallas municipales (chincheta y círculo azules) y de las fallas infantiles de la sección especial (círculo verde claro). También se incluyen este año las pertenecientes al colectivo de Falles I+E (innovadoras y experimentales). Saber más



  






 



También puedes visitar las Fallas en GANDÍA al mismo tiempo que vas a la playa.
A continuación dejo un plano de localización de la Fallas por la ciudad.


Geoparaque Volcanes de Calatrava Ciudad Real solicita en París ser sede del Grupo Español de Geoparques

París se ha convertido esta semana en el epicentro del debate global sobre geoparques con la celebración del décimo aniversario del Programa Internacional de Geoparques y Geociencias de la UNESCO. 

En este marco, y coincidiendo con la 51ª reunión de la Red Europea de Geoparques, el Geoparque “Volcanes de Calatrava Ciudad Real”, impulsado por la Diputación de Ciudad Real, ha reforzado su presencia en el ámbito internacional con una intensa agenda de trabajo. Saber más

martes, 11 de marzo de 2025

Perfil del río Bullaque (afluente del Guadiana)


La desaparecida presa de los Jarales sobre el río Bullaque (Piedrabuena) 


El río Bullaque nace la Sierra del Chorito, en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) y es uno de los afluentes más importantes del río Guadiana por la provincia de Ciudad Real.
Parece que el origen de la palabra Bullaque podría derivarse del latín «bullire» por el «bullir» de sus aguas en algunos tramos, pero algunos historiadores y lingüistas apuntan que podría tratarse del nombre de un caudillo árabe...
En sus algo más de 90 km discurre por 5 términos municipales:

  • Retuerta del Bullaque
  • El Robledo
  • Porzuna
  • Piedrabuena
  • Luciana
Finalmente, desemboca en el río Guadiana  en "Las Juntas" de Luciana.

Ejercicios:

 A continuación he preparado 4 perfiles del río Bullaque:
  • Compara todos los perfiles y mira las principales diferencias entre la pendiente del primer tramo (nacimiento en la sierra del Chorito) con el resto de perfiles sobre todo con la parte final.
  • ¿Por que crees que se hizo el embalse de Torre de Abraham en ese sitio y no en otro?
  • Mira en un los mapas de Google Maps que te dejo abajo o bien en mapa topográfico y busca los principales afluentes ¿Cuáles son? ¿Hay muchos afluentes ? ¿Dónde nacen? ¿Son muy altas las sierras por donde pasa el Bullaque?
  • ¿Te has bañado en el río Bullaque? ¿Dónde?
  • ¿Conoces los nenúfares? ¿Los has visto en algún lugar del río?
  • ¿Sabes que el río Bullaque discurre por parte del Parque Nacional de Cabañeros?
  • ¿Conoces qué vegetación y fauna hay en el entorno del río?
  • ¿Qué peces hay en el río Bullaque? ¿conoces el pez calandino? ¿Sabes alguna curiosidad de este pez?



1. Desde el Nacimiento hasta Retuerta del Bullaque (realizado por Juan Martín Martín)

2. De Retuerta a Pueblonuevo del Bullaque (realizado por Juan Martín Martín)

3. De Pueblonuevo del Bullaque hasta el Robledo (realizado por Juan Martín Martín)

4. Desde el Robledo hasta su desembocadura en Luciana (realizado por Juan Martín Martín)


Para que conozcas mejor el río Bullaque te adjunto unos mapas (que puedes mover, ampliar, etc.) para que te ayuden a conocerlo mejor


1. Desde el Nacimiento hasta Retuerta del Bullaque


2. De Retuerta a Pueblonuevo del Bullaque


3. De Pueblonuevo del Bullaque hasta el Robledo


4. Desde el Robledo hasta su desembocadura (Luciana)




¿Sabes que ha habido exposiciones de fotografías obre el río Bullaque?

 A continuación te dejo la inauguración de una de ellas con el fin de que conozcas mejor este río "que quiere seguir siendo un río"


 


lunes, 10 de marzo de 2025

Lo que el viento se llevó o "las migraciones en la historia"



Lo que el viento se llevó o "las migraciones en la historia"RTVE


Participación de la profesora Beatriz Jiménez Blasco, directora del Departamento de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, en el programa «El condensador de fluzo» de RTVE, en el programa titulado «Lo que el viento se llevó» https://www.rtve.es/play/videos/el-condensador-de-fluzo/temporada-4-migraciones-historia/16013482/

Cruzamos las fronteras de la historia para hablar de migraciones en esta nueva entrega del programa. Para ello, arrancamos con "Operación salida", donde Marga Sánchez nos cuenta en realidad aumentada la primera gran migración de la humanidad. 

En "A pie de historia", Goyo Jiménez nos descubre el fascinante patrimonio lingüístico que nos ha dado el pueblo gitano a través de una sección fetén y dabuti. Y en "Lo imposible", Javier Traité saca a la luz el controvertido Plan Marta, que en 1960 impulsó la emigración de españolas a Australia. Además, recibimos la visita del cineasta Santiago Zannou para abrir nuevos horizontes y Sara Rubayo sigue la estela de las migraciones en el arte desde las fascinantes pinturas aborígenes. 

Para terminar, Néstor Marqués nos muestra las invasiones germánicas y Miguel Iríbar se baja en la estación de Atocha para hablarnos de las migraciones que vivió nuestro país en el siglo XX. Todo en la entrega de El Condensador de Fluzo más viajera.

jueves, 6 de marzo de 2025

Nosotros Proponemos PRIMARIA. Resumen de los Proyectos 24-25

Resumen de todos los proyectos finalistas de PRIMARIA  a la edición "Nosotros Proponemos de Ciudad Real" 24-25.

Los proyectos están presentados en PPT, Canva y Genially y pertenecen a centros de

  • Ciudad Real
  • Puertollano
  • Moral de Calatrava
  • Luciana



¿En qué consiste el proyecto Nosotros proponemos?

“¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, Sostenibilidad e Innovación en la Educación” es un proyecto que favorece la construcción del territorio local con los más jóvenes, desde la escuela. Se trata de un proyecto de educación en participación ciudadana, que tiene como FINALIDAD fomentar la actuación de alumnos y alumnas de diferentes niveles educativos, en el análisis y la propuesta de soluciones a los problemas locales de la ciudad, desde una perspectiva interdisciplinar y de trabajo en equipo.

Desde los centros educativos que se suman al proyecto, se fomenta la realización por el alumnado de un estudio de campo para detectar situaciones a mejorar y diseñar soluciones adecuadas a sus necesidades. En esta línea, los principios y la base metodológica del Proyecto se apoyan en tres pilares: 1) la identificación de los problemas urbanos; 2) el estudio y trabajo de campo o investigación “in situ”; 3) y la aportación de soluciones participativas. La estrecha colaboración entre Universidad, Ayuntamiento y Centros educativos permite detectar y aportar soluciones creativas a los problemas de la localidad


Colegio Cruz Prado de Ciudad Real



Colegio Carlos Vázquez de Ciudad Real



Colegio Jorge Manrique de Ciudad Real

"Arte en el parque"

Colegio José Marí de la Fuente  de Ciudad Real


Colegio Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real



Una ciudad sostenible


Colegio Isabel la Católica de Luciana 

Mapa turístico de Luciana

Colegio Manuel Clemente de Moral de Calatrava 
Queremos un patio de recreo limpio




Colegio Tierno Galván de Puertollano 


  CCEE Inmaculada Empetrol de Puertollano 
 

¿En qué consiste el proyecto Nosotros proponemos?

“¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, Sostenibilidad e Innovación en la Educación” es un proyecto que favorece la construcción del territorio local con los más jóvenes, desde la escuela. Se trata de un proyecto de educación en participación ciudadana, que tiene como FINALIDAD fomentar la actuación de alumnos y alumnas de diferentes niveles educativos, en el análisis y la propuesta de soluciones a los problemas locales de la ciudad, desde una perspectiva interdisciplinar y de trabajo en equipo.

Desde los centros educativos que se suman al proyecto, se fomenta la realización por el alumnado de un estudio de campo para detectar situaciones a mejorar y diseñar soluciones adecuadas a sus necesidades. En esta línea, los principios y la base metodológica del Proyecto se apoyan en tres pilares: 1) la identificación de los problemas urbanos; 2) el estudio y trabajo de campo o investigación “in situ”; 3) y la aportación de soluciones participativas. La estrecha colaboración entre Universidad, Ayuntamiento y Centros educativos permite detectar y aportar soluciones creativas a los problemas de la localidad


HIDROGEODÍA CIUDAD REAL 2025

 


  • HIDROGEODÍA CIUDAD REAL 2025 🌋🏞️
  • ORGANIZA: GEOVOL-UCLM @geografia_uclm Y CREA-UCLM @uclm_es
  • APOYA: AYUNTAMIENTO DE PIEDRABUENA @ayuntamiento_de_piedrabuena Y GEOPARQUE VOLCANES DE CALATRAVA. CIUDAD REAL @geoparquevolcanesdecva
  • HORARIO: DE 9:30 am A 17:00 pm
  • Punto de Encuentro: QUIJOTE ARENA-CIUDAD REAL
  • más información e inscripciones:   https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd2CLL4dczDbRVCSHlaM-l3-c99ymig_JKgdDqpD5yvwjsW_Q/viewform



  • https://www.aih-ge.org/hidrogeodia-2025/

miércoles, 5 de marzo de 2025

Atlas Nacional de España: Población, Poblamiento y Sociedad. (IGN AGE)

Atlas Nacional de España. IGN




Presentación e la nueva publicación
 “Población, poblamiento y sociedad”
del Atlas Nacional de España



Recientemente se presentó  en la sede del IGN en Madrid la nueva publicación del Atlas Nacional de España (ANEXXI):  Población, Poblamiento y Sociedad. Ésta se corresponde con la Sección IV del ANEXXI (https://atlasnacional.ign.es/wane/Poblaci%C3%B3n,_poblamiento_y_socieda). Saber más.


La Asociación Española de Geografía  (AGE) ha colaborado en la elaboración de estos materiales que han sido coordinados por el Dr. Ángel Pueyo, la Dra. María J. Piñeira y el Dr. Oriol Nel.lo, junto con otros profesores de geografía especialistas en cada uno de los temas de la Red ANEXXI . 

El resultado final es excelente. Y animamos a todos/as a que consultéis y trabajéis con todo el material del ANEXXI, también interactivo, publicado en la web del IGN.

Atlas Nacional de España. IGN





Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog