jueves, 27 de febrero de 2025

Proyectos premiados de Secundaria "Nosotros Proponemos" 24-25. Ciudad Real

 

Alumnos y profesores finalista de la VIII Edición Nosotros Proponemos

Ayer 26 de febrero se expusieron, en el salón de actos de la Facultad de Educación de Ciudad Real, los trabajos finalistas de Secundaria de la VIII edición del Proyectos Internacional Nosotros Proponemos.

La calidad de los trabajos presentados en esta octava edición ha sido muy buena, tanto en la exposición como en la originalidad y viabilidad de dichos proyectos.

Reunida la comisión de valoración en la Facultad de Educación de Ciudad Real, UCLM, acordaron por unanimidad los trabajos ganadores (de Primaria y secundaria) que aparecen a continuación. 


Centros y proyectos ganadores de Primaria




Centros y proyectos ganadores de Secundaria




Presentación de la fase final de la 8ª edición Nosotros Proponemos.
Ciudad Real

Proyecto del IES Fray Andrés de Puertollano 


Proyecto del colegio San José de Puertollano




Proyecto del colegio IES Peñalba de Moral de Calatrava. 


Proyecto del colegio IES . Santa María de Alarcos.
Ciudad Real


Proyecto del Colegio S. Francisco Javier de Ciudad Real


Proyecto del colegio Santo Tomás de Ciudad Real


 Salón de actos de la facultad de Letras de la UCLM de Ciudad Real



miércoles, 26 de febrero de 2025

Nosotros Proponemos: Presentación de Proyectos. VIII Edición (24-25)

 

Salón de actos de la Facultad de Educación de Ciudad Real.
Presentación de Proyectos VIII Edición.

“¡Nosotros Proponemos! Ciudadanía, Sostenibilidad e Innovación en la Educación” es un proyecto que favorece la construcción del territorio local con los más jóvenes, desde la escuela. Se trata de un proyecto de educación en participación ciudadana, que tiene como FINALIDAD fomentar la actuación de alumnos y alumnas de diferentes niveles educativos, en el análisis y la propuesta de soluciones a los problemas locales de la ciudad, desde una perspectiva interdisciplinar y de trabajo en equipo. 
Desde los centros educativos que se suman al proyecto, se fomenta la realización por el alumnado de un estudio de campo para detectar situaciones a mejorar y diseñar soluciones adecuadas a sus necesidades. En esta línea, los principios y la base metodológica del Proyecto se apoyan en tres pilares: 1) la identificación de los problemas urbanos; 2) el estudio y trabajo de campo o investigación “in situ”; 3) y la aportación de soluciones participativas. La estrecha colaboración entre Universidad, Ayuntamiento y Centros educativos permite detectar y aportar soluciones creativas a los problemas de la localidad.



Exposiciones de los Trabajos de Primaria en la UCLM



Exposiciones de los Trabajos de Secundaria en la UCLM









Barrios más y menos caros de Ciudad Real.

Plano de distribución de los barrios de Ciudad Real

 Parece que últimamente es complicado, por no decir imposible, el comprar una vivienda. Los precios están por las nubes. El precio del suelo en las ciudades varía en función de muchos factores.

Ciudad Real no es de las ciudades más caras de España en cuanto a la vivienda, pero eso no quita para que todo esté caro o muy caro...

Según leemos en el Diario Lanza, existen diferencias en el precio del metro cuadrado de unos barrios a otros, pero.. ¿Cuál es el mas caro? ¿Qué barrio es el más barato? 

El barrio de Nuevo Hospital es  el barrio más caro de Ciudad Real para tener casa (1.744 euros el metro cuadrado), por el contrario, Santa María-Pío XII es el barrio más barato (1.092 euros el metro cuadrado). Saber más

lunes, 24 de febrero de 2025

Climogramas de Nueva Zelanda: Wellington, Auckland y Hamilton

 

Climogramas de Nueva Zelanda


Nueva Zelanda es el país más lejano de España (en Oceanía) y a veces bastante desconocido para la gran mayoría.

Río Waikato a su paso por Cambridge. Nueva Zelanda.
Fotografía de Macarena Fernández

En esta ocasión, se encuentra por allí, nuestra amiga Macarena Fernández Rodríguez, profesora de Geografía e Historia y su hija Carlota,  trabajando en la universidad de Hamilton (en la Isla Norte).
Arroyo del río Waikato a su paso por Hamilton.
Nueva Zelanda
. Fotografía de Macarena Fernández

Desde allí, nos muestra y envía unos paisajes paradisiacos, llenos de vegetación y verdor, poco habituales por la Mancha. Todo ello, me ha llevado a preparar unos climogramas para conocer mejor esta parte del mundo.

Para ello,  he preparado unos climogramas de las ciudades de Wellington (la capital), Auckland (la ciudad más poblada)  y Hamilton. 
Playa junto al mar de Tasmania. (Nueva Zelanda). Fotografía de Macarena Fernández

Espero que estos ejercicios sirvan para conocer algo mejor esta parte del mundo.



Ejercicios para alumnos: 

  • Fíjate en la curva de las temperaturas donde los meses más fríos coinciden con nuestro verano ¿Por qué ocurre esto?
  • ¿Hay mucha diferencia entre el mes más frío y el más caluroso? ¿Qué significa eso?
  • ¿Llueve mucho o poco? ¿Cómo se distribuyen las precipitaciones? ¿Hay algún mes seco?
  • ¿Crees que influye en las temperaturas y en las precipitaciones el ser una isla? ¿Influye el océano Pacífico y el mar de Tasmania?
  • ¿Hay alguna diferencia entre los climogramas de Wellington, Auckland y el de Hamilton?
  • ¿Sabes cómo le afecta la dinámica atmosférica? 
  • Con toda la información que tienes ¿Qué clima hay en Nueva Zelanda? 
  • ¿A que zona de España se puede parecer el clima de de estas ciudades de Nueva Zelanda?


A continuación dejo los climogramas de forma individualizada.

Climograma de Wellington (Nueva Zelanda)


Climograma de Auckland (Nueva Zelanda)

Climograma de Hamilton (Nueva Zelanda)



* los datos climáticos los he obtenido de educaplus, pero luego han sido elaborados por mi a través de la plantilla creada para trabajar en el aula. https://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/p/ejercicios_7.html

viernes, 21 de febrero de 2025

Población Mundial Año 1 a 2100

 

Población Mundial Año 1 a 2100. (La vida en un gráfico)



¿Cuántas personas habitaban el Mundo hace 2000 años? ¿Qué países eran los más poblados en el año uno de nuestra era? ¿Son los mismos  que en la actualidad? ¿y para el año 2100?

En este vídeo de VG nos encontramos  con una simulación de la población mundial, distribuida por países. Aunque los países de hoy en día no son exactamente los de hace 2000 años, pero al menos nos da una idea de la demografía mundial a lo largo de los últimos 2000 años.

Es curiosos ver cómo los países más poblados en la actualidad (India y China) también lo eran antes y curiosamente, países como España han ido perdiendo peso demográfico...

Espero te guste el vídeo y puedas sacar tus conclusiones.

Fuentes utilizadas por VG para hacer el vídeo: Maddison Project, United Nations, Population Division, HYDE, entre otras.



miércoles, 19 de febrero de 2025

El plano de Madrid desde el ensanche hasta el S. XXI. (2ª parte)

 

Comentario del plano de Madrid. Desde el ensanche al S. XXI



Plano del ensanche de Madrid
A mediados del Siglo XIX, Madrid, como capital del España, tenía unas necesidades de renovación. 

Se comenzaban a desarrollar nuevas infraestructuras. Con la llegada del ferrocarril (1851) y de las aguas del Canal de Isabel II (1852). Todas estas circunstancias llevaron a una buena parte de la clase política a plantear las ventajas y facilidades que traería consigo la expansión de la ciudad, razón por la que en 1860 fue aprobado el ensanche de Madrid. Tres Años antes Se había proyectado por el ingeniero Carlos María de Castro el Plan de Castro.


Este iba un suponer pasar de las 800 hectáreas de extensión que entonces tenía Madrid a 2.294 Ha, es decir, ganaría Madrid 1494 hectáreas, (multiplicando su superficie por tres).

Proyecto de la ciudad Lineal de Madrid
El ensanche consistía en una retícula ortogonal orientada en Dirección norte-sur, que no alteraba su crecimiento hacia el este.

El plano de Madrid es interesante de estudiar pues ha pasado por diferentes fases y todas ella han dejado su huella, como la construcción de la Gran ciudad Lineal, la Gran Vía, la ampliación de la Calle de Alcalá, la creación de la ciudad universitaria, el plan Bidagor, el plan de urgencia social, la absorción de pueblos cercanos o la influencia de la etapa democrática hasta nuestros días.

A continuación os dejo un PPT sobre el plano de Madrid desde su ensanche hasta el S. XXI. 

Espero que os guste.



lunes, 17 de febrero de 2025

Comentario del plano urbano de Madrid, hasta 1860 (1ª parte )

Comentario del plano urbano de Madrid, hasta 1860   (1ª parte )

Murallas árabe y cristiana

Mohamed I inició una política de reforzamiento de las fronteras septentrionales e interiores de Al- Andalus, con la construcción y consolidación de plazas fuertes y fortalezas militares. Así, Madrid fue fundada entre los años 854 y 866 por el emir Mohamed I como una fortaleza militar de frontera, en la submeseta meridional o "marca"



Emplazamiento de Madrid
La fortaleza se ubicó en una ladera del río Manzanares, sobre un barranco o terraza natural de 60 metros de altura.

Desde esos momentos árabes y una vez reconquistada por los cristianos. Madrid, paso por diferentes fases en su crecimiento hasta convertirse en sede de la corte y  capital con Felipe II   (de la dinastía de los "Austrias).
Plano del Madrid árabe en el S. X
En el PPT que dejo a continuación, puedes ver la evolución de Madrid, sus diferentes cercos de murallas y la aparición de viviendas y conventos extrabarrios, etc. 

También puedes consultar los planos del crecimiento de Madrid hasta 1860, así como. el origen y desarrollo de la  importante calle de Alcalá, el impacto de la corte, el Madrid Barroco, el Madrid "cortesano", la evolución de la plaza de  Oriente, la reforma (ensanche) de la Puerta del Sol o la apertura de la calle Bailén... hasta que en 1860 fue aprobado el ensanche de Madrid por el ingeniero Carlos María de Castro con su propuesta de ensanche en retícula o damero.



Plano de Madrid del S. XV




viernes, 14 de febrero de 2025

Exposición fotográfica sobre el río Bullaque.

Exposición fotográfica  sobre el río Bullaque


Exposición sobre el Bullaque. Diario Lanza
El río Bullaque es un afluente del Guadiana en sus aproximadamente cien kilómetros de recorrido alberga un gran número de especies animales y vegetales, paisajes de gran belleza y bien conservados. Se encuentra incluido, parcialmente, en el Parque Nacional de Cabañeros y cuenta con otras figuras de protección, aunque, eso no supone en realidad, que este exento de amenazas y de impactos ambientales considerables, como el de las macro-granjas de cerdos. Además, en esta cuenta cuenca vivimos más de once mil personas. El Bullaque, el río que quiere seguir siendo un río.
Exposición fotográfica: "El Bullaque, el río que quiere seguir siendo un río".
Antigua presa de los Jarales


Fotógrafos de la exposición colectiva sobre
 el Bullaque
Con esta exposición fotográfica de veinte fotógrafas y fotógrafos, queremos mostrar su gran diversidad ,su belleza, su vida y llamar la atención sobre su fragilidad y su importancia. Queremos transmitir esta imprescindible necesidad de que el río Bullaque siga siendo un río, lo que podría ser considerado algo evidente, no lo es. Si miramos lo que viene ocurriendo en la provincia de Ciudad Real, en este empeño estamos con la organización de esta muestra itinerante por parte de la asociación Bullaque vivo y el deseo de que esta muestra recorra todos los pueblos de la cuenca del Bullaque y de alguna manera nuestros corazones, de nosotras y nosotros dependerá que el río Bullaque siga siendo un río vivo.
Paco Zamora Soria (Comisario de la Exposición) 



miércoles, 12 de febrero de 2025

Población de la provincia de Ciudad Real por municipios. 2023

 

Población de la provincia de Ciudad Real por municipios. INE 2023

La provincia de Ciudad Real tiene casi medio millón de habitantes (INE, 2023), concretamente 491.127 habitantes.

El municipio más grande es la capital con algo más de 75.000 habitantes, seguida de Puertollano y Tomelloso. Por el contrario, los más pequeños son Cañada de Calatrava ( 101 habitantes) y Villar del Pozo (54)

En el documento que he preparado y que os dejo a continuación aparecen dos apartados:

1. Municipios por orden alfabéticos con su población (diferenciando hombres y mujeres)

2. Municipios ordenados por número de habitantes (de mayor a menor) empezando por Ciudad Real capital y concluyendo por Villar del Pozo.

¡Espero que te guste la información!



lunes, 10 de febrero de 2025

Países con mayores emisiones de CO2 (2008-2022)


Países con mayores emisiones de CO2 (2008-2022)

 Las emisiones de CO2 son uno de los mayores problemas medioambientales y respiratorios en las ciudades.

Luchamos por reducir el CO2 con vehículos eléctricos, calefacciones menos contaminantes, industrias diferentes, etc. pero esto es una labor de todos, no de unos pocos países.

¿pero qué países contaminan más? ¿Todos los países tienen intención de reducir sus emisiones de CO2?

Si vemos el vídeo de VG podemos ver que en los últimos años el país con mayores emisiones es China muy por encima del resto y del segundo que son los Estados Unidos y el tercero que es la India.

En el caso de China dobla en emisiones al segundo país (USA) y tiene más emisiones que toda la UE junta y África y América...

El problema es que los países occidentales hemos puesto una reglamentación muy exigente que ha provocado que deslocalicemos nuestras industrias a China u otros países más laxos en su normativa, a parte de tener una de mano de obra más económica... "Nosotros no contaminamos pero China contamina por nosotros"

En definitiva si los grandes no reducen sus emisiones (sobre todo China), de poco sirve el esfuerzo del resto del mundo y más concretamente de los países europeos.




viernes, 7 de febrero de 2025

Comentario de un Paisaje Natural. Ejemplo. (5ª parte)

 

Paisaje estepario o subdesértico  ( comentar)


Este es el 5º ejemplo de comentario que os dejo. En esta ocasión lo he denominado "Comentario de un paisaje Natural". 

Al final del post puedes consultar los otros ejemplos de comentarios de paisajes que pueden ser muy útiles.

Esta imagen nos sirve para practicar el comentario de los paisajes naturales. 


  • Relieve. Formas del relieve (montaña, llanura, meseta, costa, etc); formas de modelado (granítico, calcáreo, arcilloso, erosión diferencial, etc). 

  • Vegetación: Tipo (bosque, matorral, prado), especies, extensión, localización, etc. 

  • Suelo: tipo, calidad, etc. 

  • Aguas: tipo (mar, ríos, arroyos, acuíferos), localización, régimen y caudal de los ríos, etc. 

  • Clima: En función de la vegetación, suelos, aguas, etc. Localización y características. 

  • CONCLUSIÓN: Tipo de paisaje, Posible localización, Relación con la actividad humana, etc. 







EJEMPLO DE COMENTARIO:


En la imagen observamos que el relieve en primer plano podría ser principalmente horizontal, aunque al fondo se observa una cadena montañosa de cierta envergadura. Se aprecian valles que separan estructuras horizontales, originando lo que podrían ser llanuras suavemente onduladas (campiñas).

El área es arcillosa y se compone de rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. La roca predominante es la arcilla, lo que produce una erosión rápida debido a que es blanda. Otra forma de modelado típica de estas áreas son los badlands, con cárcavas o surcos estrechos y profundos separados por aristas. Se localiza en las depresiones del Ebro y Guadalquivir.


El paisaje vegetal es estepario, con escasa vegetación del tipo del matorral, formado por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el espartal y el espárrago.


El suelo predominante es el gris subdesértico o serosem, de color gris claro, está siempre seco y es rico en caliza y muy pobre en humus, pues la vegetación que soporta es escasa y abierta, dejando grandes espacios sin cubrir. Su aprovechamiento es prácticamente nulo. En regadío es fértil, aunque se saliniza fácilmente debido a la alta evaporación.

La formación de ríos es inusual en una zona que alterna largos períodos secos y calurosos con otros de lluvias cortas y torrenciales. Es este caso, el agua de escorrentía desgasta intensamente las vertientes y forma ramblas que permanecen secas la mayor parte del año.

En vista del análisis de los elementos anteriores, podemos deducir que el clima correspondiente al paisaje de la imagen es el mediterráneo estepario o subdesértico, que se encuentra principalmente en zonas del sureste peninsular y del valle medio del Ebro.

Sus precipitaciones son muy escasas, entre 150-300 mm., mientras que las temperaturas configuran veranos cálidos e inviernos suaves, con una amplitud térmica moderada en las proximidades de la costa. Hacia el interior los inviernos son fríos y la amplitud térmica más elevada.

En el sureste peninsular la aridez se debe a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las cordilleras Béticas, llegan con dificultad las borrascas mediterráneas, y a que son relativamente frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. De hecho, en el cabo de Gata encontramos un clima ya desértico. El máximo de precipitaciones se produce en otoño.
En la zona media del valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas. El Sistema Ibérico actúa como barrera frente a las borrascas atlánticas y la Cordillera Costero-Catalana frena la influencia del Mediterráneo. El máximo de precipitación se produce en la primavera.


En cuanto a la influencia del paisaje en las actividades humanas podemos destacar que:

el relieve no es favorable para los asentamientos ni los cultivos, por las condiciones del terreno inestable y seco.

la escasa vegetación, posiblemente degradada por la acción humana, no aporta demasiados recursos, y tampoco evita la erosión del suelo, además de resultar poco favorable a las actividades agrarias.

el clima seco, cálido y con mucha insolación podría favorecer en cambio, la producción de energías renovables (solar) y también las actividades relacionadas con el ocio y el turismo (con suficiente disponibilidad de agua). 

Comentarios de Paisajes



Fuente: http://losolmoshistoria4.blogspot.com.es/2017/01/ejemplo-de-comentario-de-un-paisaje.html


jueves, 6 de febrero de 2025

Entrevista a Javier Dóniz Páez sobre el Geoturismo

 

Entrevista Javier Dóniz Páez sobre Geoturismo



En esta entrevista de Miguel Ángel Hernández de Radio Nacional de España (RNE), se puede escuchar la interesante conversación mantenida con Javier Dóniz Páez que es Doctor en Geografía y profesor de Geografía de la Universidad de La Laguna. Además, es responsable del geoturismo del Instituto Vulcanológico de Canarias (Involcan).


¡Enhorabuena, Javier! por enseñarnos más cosas sobre el geoturismo volcánico en las Islas canarias.


miércoles, 5 de febrero de 2025

Comentario de un Paisaje a partir de una fotografía. (4º Parte)

Comentario Paisaje.  Los Huertos (Segovia).



Comentario  del paisaje de la fotografía.

Comente el paisaje de la fotografía adjunta atendiendo al menos a:


1. Unidades del paisaje (relieve, suelos, agua, vegetación, clima). Haga especial hincapié en las transformaciones recientes del mismo (acción humana).

2. Usos tradicionales, nuevos e impacto ambiental.

3. Manifestaciones espaciales de las actividades económicas (sectores primario, secundario, terciario) y del poblamiento (núcleo, materiales, tipología).



RESPUESTA:



1. LAS UNIDADES DEL PAISAJE Y SUS TRANSFORMACIONES

Los elementos del medio natural que se aprecian en la fotografía son el relieve, la vegetación y el suelo. Algunos rasgos permiten deducir también la presencia de agua y ciertas condiciones climáticas.

El relieve es llano con ligeras ondulaciones. Corresponde probablemente a una campiña labrada por un curso fluvial sobre terrenos arcillosos.

Las aguas no se aprecian directamente en la imagen, pero la vegetación arbórea lineal situada detrás del núcleo de población podría indicar la presencia de un arroyo o un pequeño cauce fluvial.
La vegetación natural es muy escasa, dado que ha sido eliminada para dedicar el suelo al cultivo. Se limita a algunos ejemplares de árboles en el pueblo y a las formaciones lineales que probablemente enmarcan la ribera de un arroyo, constituidas por álamos, chopos y otras formaciones de ribera.
El suelo, por el colorido que presenta, es de roquedo arcilloso y bastante fértil, dada la importante extensión dedicada al cultivo.

El clima es difícil de precisar, pero el predominio del cultivo de cereales de secano es propio del clima mediterráneo continentalizado del interior peninsular. En concreto, el pueblo está ubicado en la submeseta norte, es una imagen de Los Huertos (Segovia).

Las transformaciones del paisaje natural debidas a la intervención humana están relacionadas con las actividades económicas primarias y terciarias y con el poblamiento, que han provocado la reducción del espacio natural a favor del espacio humanizado.

2 Y 3. USOS DEL SUELO Y SUS MANIFESTACIONES ESPACIALES

Los usos del suelo presentes en este paisaje son actividades económicas relacionadas con los sectores primario y terciario, y el poblamiento.

Los usos primarios del suelo son agrícolas. Se aprecia el cultivo de cereales como el trigo o la cebada, en parcelas abiertas, de tamaño grande donde se emplean sistemas extensivos de secano. En la zona próxima al arroyo podría aprovecharse la presencia de agua para la producción intensiva de cultivos de la huerta.

Los usos terciarios que se aprecian los la conducción de electricidad y las infraestructuras de transporte, una carretera estrecha que conduce al núcleo de población. Otro posible uso terciario sería el de ocio y vacaciones para población oriunda durante el periodo estival, como se deduce de la morfología de algunos tipos de casas.

El poblamiento está constituido por un núcleo de población rural apiñado, de pequeño tamaño, emplazado en las proximidades del curso de agua. En él sobresale una iglesia realizada en tapial que aprovecha el material arcilloso del roquedo. Las casas tradicionales están realizadas en este mismo material revocado con argamasa o yeso y se cubren con tejados a dos aguas. Algunas han sido sustituidas por casas modernas, con tipologías inspiradas en los modelos urbanos de chalés, como se aprecia en la hilera de adosados próxima a la iglesia.



Fuente: http://losolmoshistoria4.blogspot.com.es/2014/03/comentario-de-un-paisaje-partir-de-una.html


lunes, 3 de febrero de 2025

la Unidad de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional

Estaciones de vigilancia volcánica. Islas Canarias

Todos hemos visto, como hace unos años, el volcán de la Palma entró en erupción pudiéndose seguir casi al minuto la información de que nos daban desde el IGN. 

Estaciones de Vigilancia peninsulares. Campo de Calatrava
y la Garrotxa. IGN
Toda esta información se debe a la red de monitorización volcánica permanente se encuentra principalmente en las Islas Canarias, así como otra estación permanente en el Campo de Calatrava (Ciudad Real) y otra en la Garrotxa (Girona). Desde estas estaciones monitorizadas se pueden prever posibles "desastres" de origen volcánico.

 


📆 Se cumplen tres años desde el fin de la erupción de 2021 en la isla de La Palma, tras 85 días de actividad, la más larga registrada hasta el momento. 

🏔️ Aunque el 13 de diciembre fue la fecha oficial de finalización, no fue hasta el 25 de diciembre que el PEVOLCA dictaminó que había acabado, tras un plazo para comprobar que no se reactivaba. 

🔹La Unidad de Vigilancia Volcánica del IGN lleva 20 años siendo la responsable oficial de la vigilancia volcánica en nuestro país. Un trabajo constante de monitorización, observación y actuación, que comenzó en 2004, tras la crisis sismo-volcánica ocurrida en Tenerife, y que culminó en 2022, tras el volcán de la Palma, con la creación de la Subdirección de Vigilancia, Alerta y Estudios Geofísicos del IGN. 

🔹El objetivo de esta unidad es anticiparse a cualquier fenómeno volcánico, mediante tecnología muy avanzada, controlando deformaciones en el terreno, movimientos sísmicos o gases que anuncien un cambio en cualquier zona volcánica del país. 

🔹Un conjunto de profesionales, de más de 10 especialidades diferentes, repartidos en 7 áreas y 3 centros de trabajo, con el propósito de informar y proteger ante una posible crisis volcánica, las 24 horas, todos los días del año.



Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog