miércoles, 29 de enero de 2025

Paisaje agrario mediterráneo. Comentario fotografía (3ª parte)

 

Aunque hemos indicado unas pautas para comentar paisajes  agrarios a partir de una fotografía, sin embargo se pueden seguir otras pautas  para comentarlas tal y como ponemos a continuación. El alumno puede eleggir el modelo que quiere seguir aunque prefiero seguir el del ejemplo 1 y 2.

La fotografía muestra un paisaje agrario mediterráneo ya que se observa un clima de inviernos suaves (ya que aparecen palmeras) y cultivos de frutales, característicos de la zona de Valencia.



Paisaje agrario mediterráneo levantino


Respecto al relieve observamos una zona de llanura en primer término que acaba con una línea de montañas de cumbres suaves. Si tenemos en cuenta el resto de elementos que aparecen en la foto podríamos identificar la llanura como una zona próxima a la costa, con montañas en la zona prelitoral. Respecto al clima, la vegetación nos indica la presencia de temperaturas suaves todo el año, lo que se explicaría por la cercanía del mar, y precipitaciones moderadas, que corresponderían al clima mediterráneo marítimo. En la fotografía no se aprecia agua, pero podemos deducir que loa árboles frutales cultivados deben ser regados a través de acequias y canales que transportarán aguas de ríos y especialmente de pozos. La vegetación dominante es totalmente humanizada (árboles frutales plantados en línea), observándose alguna que otra palmera, especies secundarias introducidas por el ser humano en zonas de España sin inviernos fríos. La vegetación climax de encinas y otros arbustos esclerófilos no se aprecia en la foto.

Si analizamos los elementos humanos dominantes en la foto apreciamos parcelas de pequeño tamaño (menos de 10 hectáreas), de formas irregulares y limitadas por caminos (campos abiertos). El uso agrario del suelo es exclusivamente agrícola. Son monocultivos de frutales mediterráneos (cítricos, seguramente naranjas) cultivados en regadío mediante una agricultura intensiva continua desarrollada en pequeñas parcelas, destinándose la producción al comercio gracias a la fuerte demanda internacional.



Más allá de los usos agrarios del suelo, podemos pensar que también existen en la zona otros usos, tales como industrias (quizás asociadas a la producción agrícola del entorno desarrollando actividades de envasado), ya que al fondo de la imagen a la izquierda se aprecian grandes edificios en forma de naves industriales


Respecto al poblamiento se ven casas de campo dispersas, que corresponden al poblamiento tradicional de esta zona. Observamos que se trata de casas de material de piedra o barro de plano compuesto, en las que hay diferentes edificios para cada función.

Por último, señalar que este paisaje agrario no es ajeno a la actual crisis del mundo rural basada en la despoblación, pérdida de importancia agrícola en el PIB, falta de equipamientos y servicios sociales y sobreexplotación y contaminación del entorno, a pesar de que el desarrollo de importantes exportaciones de cítricos hacen de este sector y zona una de las más dinámicas en España, aunque cada vez es mayor la competencia de otros países, principalmente extracomunitarios.




lunes, 27 de enero de 2025

Paisaje rural comentado. Ejemplo (2ª Parte)

 


Fotografía de Paisaje comentado


1. Observación y elaboración de un croquis (opcional)

Se han resaltado los elementos visibles. 

Croquis de un Fotografía de Paisaje.  Comentario


2. Descripción de los elementos del paisaje natural.

La fotografía nos muestra un valle en primer plano y, al fondo, con roquedo desnudo y erosión diferencial, la montaña. El color verde intenso de los prados y de la vegetación nos indica que se trata de una zona húmeda. Los árboles se concentran formando una masa forestal y también delimitan las parcelas.

3. Descripción de los elementos agrarios.

Se han resaltado en el croquis las parcelas, pequeñas (minifundio), irregulares y delimitadas por setos naturales (árboles autóctonos) o artificiales (muros de piedra). El color nos informa de que se trata de prados, probablemente para alimento de la ganadería (vacuno, caballar). También vemos que existen marcas de arado en algunas parcelas, con tonos amarillentos, lo que nos indica que puede que se realicen cultivos de huerta (subsistencia) o de plantas forrajeras. 

 Los prados ocupan todo el valle y el piedemonte; el resto son eriales con fuerte pendiente.

4. Descripción de los elementos no agrarios.

Vemos un núcleo de población disperso, las casas están rodeadas de prados y campos de cultivo con masas forestales, diseminadas por el fondo del valle; si bien se observa un cierto agrupamiento, por lo que podríamos calificarlo de intercalar.

Se observa una escasa densidad de carreteras, el acceso a las casas y prados se hace por caminos rurales. No hay ningún elemento que nos indique la existencia de usos distintos a los agropecuarios.

5. Comentario final.

Según los elementos descritos podemos deducir que estamos ante un paisaje agrario de la España húmeda cuya actividad fundamental es la ganadería y la explotación forestal. Las características climáticas explican la abundancia de prados y bosques caducifolios y, por tanto, su vocación ganadera (vacuno), probablemente ganado semiestabulado. Se trata de un paisaje tradicional, de interior, típico de la España norte. Se puede deducir que la densidad de población de este espacio es débil y que los equipamientos e infraestructuras son escasos; probablemente existan en un núcleo de población mayor próximo al comentado.

6. Búsqueda de información auxiliar.
Investiga ahora sobre este tipo de paisajes. Busca otras fotografías y otros posibles paisajes que se pueden encontrar en el norte de España
** Comentario obtenido del libro de Geografía de 2º de Bachillerato de Santillana de 2009 del que soy coautor

viernes, 24 de enero de 2025

Análisis y comentario de un paisaje rural a través de una fotografía. Normas a seguir (1ª Parte)


Comentario de un paisaje rural y urbano
Imagen tomada con un dron. Juan Martín Martín


La fotografía es una de las técnicas más eficaces en el trabajo de los geógrafos. Los pasos a seguir para analizar una fotografía de un paisaje rural son los siguientes: 

1. Observación y elaboración de un croquis (opcional). Para facilitar la lectura de la fotografía y apreciar el conjunto del paisaje, se realiza un croquis, que es un dibujo en el que se simplifica la realidad, destacando los elementos y detalles que nos interesan: viviendas, cultivos, vegetación, carreteras, ríos… 

2. Descripción de los elementos del paisaje natural. Describimos las formas y disposición de las montañas, llanuras, cursos de agua, costas, vegetación, etc. Con esta información podremos deducir el clima y la región donde nos situamos. 

3. Descripción de los elementos agrarios. Las fotografías también nos aportarán información relevante que guardará estrecha relación con el paisaje natural. 

  • · Elementos agrícolas: cuando se trata de tierras labradas, se describen los cultivos y se indica si existe variedad o no (policultivo-monocultivo); se describe la forma de las parcelas (regular-irregular), el tamaño de las parcelas (minifundio-latifundio) y sus límites (cerrado-abierto). En caso de que se trate de otros usos y aprovechamientos, se explican estos. 
  • · Otros elementos: ganaderos (tipo de cabaña, estabulada- extensiva); pesca (tradicional-evolucionada; artes utilizadas y especies…), acuicultura; silvicultura (coníferas, frondosas…). 

4. Descripción de los elementos no agrarios: 

  • Hábitat o poblamiento: se analiza si es concentrado o disperso y se indica tamaño o categoría. Se describe si se trata de un hábitat rural tradicional muy ligado a los elementos naturales o si es un espacio evolucionado. 
  • Obras y construcciones: carreteras y caminos (tipología, densidad), vías férreas, canalizaciones, embalses, trasvases, presencia de técnicas modernas (invernaderos, riegos…). 
  • ·Otros usos del suelo: turístico, industrial, segundas residencias, cinegético. Esto nos permitirá deducir su grado de dinamismo, las características demográficas, sus equipamientos… 

5. Comentario final. Se redacta un comentario a partir de los elementos visibles y descritos con anterioridad y de los elementos no visibles pero que se pueden deducir de la observación (grado de desarrollo o dinamismo, propiedad y tenencia de la tierra, aspectos socioeconómicos y demográficos…). 

Al interrelacionar los elementos descritos (naturales, agrarios y no agrarios) se indica qué tipo de paisaje puede ser y a qué zona de España puede corresponder. 

6. Búsqueda de información auxiliar. Podemos seguir investigando una vez determinado el tipo de paisaje analizado, buscando más información, bien en Internet (mapa topográfico o fotografía aérea, otras fotografías…) bien en bibliografía especializada, que podrás encontrar en la biblioteca del centro o de tu localidad.


miércoles, 22 de enero de 2025

Presentación del libro "Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real)".

“Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel:
La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real)
de 
Luis Ángel Gómez 


 Hoy estamos de enhorabuena en el blog, pues nuestro amigo Luis Ángel Gómez Santos, tras varios años de trabajo, ve la luz su libro: Conflicto, revolución y posguerra en el Campo de Montiel. La Guerra Civil española en Alhambra (Ciudad Real).

El historiador Luis Ángel
Gómez con su libro
Este es el primer libro del historiador y profesor Luis Ángel Gómez Santos. Una obra, académica y accesible a todos los públicos a partes iguales, que nos permite conocer uno de los periodos más importantes de la Historia reciente de España, todo ello analizado desde una realidad comarcal y local, para entender y comprender cómo era el arquetipo de las zonas agrarias de la mitad sur de España.

En el estudio se analiza un amplio contexto previo a la guerra para comprender la realidad social, económica y política de la comarca manchega del Campo de Montiel, y tras ello, se adentra de lleno en el desarrollo del periodo bélico: alzamiento militar, organización política, violencia de retaguardia, revolución social, aportación militar y económica, vida cotidiana... Todo ello finalizado con un amplio apartado dedicado a la posguerra, caracterizada por el hambre, la represión y el miedo.

Presentación del libro en Alhambra
La obra cuenta con un magnífico prólogo del Catedrático de Historia Contemporánea Juan Sisinio Pérez Garzón. La publicación ha sido gracias a la Editorial Círculo Rojo. El libro se presentó el pasado 18 de enero, y se esperan próximas presentaciones en localidades del Campo de Montiel, Ciudad Real y Madrid.

Venta del libro:

Los interesados en adquirir el libro, con un precio de 20€, lo pueden hacer de las siguientes formas:


Enlace de prensa: 
¡Enhorabuena!


Publico asistente a la presentación del libro de Luis Ángel Gómez en Alhambra





martes, 21 de enero de 2025

Examen de Geografía para Mayores de 25 años. 2024. UCLM

 

Geografía para Mayores de 25 años en Castilla La Mancha. UCLM.


Examen de Geografía para acceso a la Universidad, para Mayores de 25 años, 2024, realizado en la UCLM en de abril de 2024.


Si quieres conocer más cosas sobre Las Pruebas de Mayores de 25 Años lo puedes ver Aquí




lunes, 20 de enero de 2025

Sociedad-Atlas Nacional de España- Instituto Geográfico Nacional

Sociedad-Atlas Nacional de España- Instituto Geográfico Nacional



El nuevo atlas del IGN ha actualizado su información. En este caso se trata de la situación de la sociedad española en la actualidad.

La sociedad española está experimentando rápidos y profundos cambios en la igualdad de género, el mercado laboral, y las actitudes políticas, mientras se adapta a nuevas formas de convivencia con un cambio radical en los tipos de hogares.

El interés por la política ha aumentado, pero la confianza en las instituciones y la satisfacción con la democracia han disminuido debido, entre otras causas, a la crisis económica. Este cambio es más significativo entre la población más joven.
 

viernes, 17 de enero de 2025

Migraciones a España y desde España. Vídeo.

 

Migraciones a España y desde España. La vida en un gráfico

Tradicionalmente, España ha sido un país de emigrantes hasta finales del Siglo XX. Unas veces a América y otras a Europa (Francia, Bélgica, Alemania, etc.)

El paso de los años, la situación de España dentro de la UE y otras circunstancias, han hecho que pasemos a recibir inmigrantes. Si nos fijamos en el gráfico con detalles, podremos sacar una conclusiones.



miércoles, 15 de enero de 2025

Demografía-Atlas Nacional de España-Instituto Geográfico Nacional

Evolución de la Natalidad. IGN





España ha sufrido una notable transformación demográfica debido a una serie de cambios y avances de carácter político y socioeconómico ocurridos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Desde entonces la población española casi ha triplicado su tamaño, pasando de 20 millones a los casi 48 millones actuales.
  
Los movimientos migratorios han desempeñado un papel crucial en la configuración demográfica, económica y social de España a lo largo de su historia y, con mayor peso todavía, en el último siglo y medio. En la actualidad son, además, el principal factor explicativo del crecimiento poblacional, dado que la dinámica vegetativa de la población es poco importante.






lunes, 13 de enero de 2025

Libros digitales del Atlas Nacional de España


Libros digitales del Atlas Nacional de España
El Atlas Nacional de España (ANE) es una herramienta cartográfica que recopila información geográfica de síntesis sobre España en relación con su entorno. 

Incluye campos tan diversos como la historia, la distribución de la población, las actividades económicas, el patrimonio cultural y natural, las infraestructuras, el desarrollo socioeconómico, y un largo etcétera.

Desde esta página se puede acceder, en formato PDF, a todas las publicaciones de sus series editoriales, clasificadas según las diferentes etapas que ha tenido el ANE a lo largo de su historia. Saber más  

sábado, 11 de enero de 2025

Temperatura del agua del mar en enero de 2025

 

Temperatura del agua del mar 03.01.25. Fuente AEMET


Esta imagen es generada en base al producto "Global Metop Sea Surface Temperature" elaborado por el OSI SAF de EUMETSAT, el centro de aplicaciones satelitales dedicado al océano y hielo marino. La imagen tiene una resolución de 0,05°, se actualiza diariamente y muestra los valores registrados de temperatura con una antigüedad máxima de 48 horas.



Temperatura del mar el 15 de enero de 2024. Fuente AEMET



Acabamos de estrenas 2025 y con ello el frío y las nieblas en el interior de la península Ibérica.

La llegada del invierno y la bajada de temperaturas, no solo la sufrimos cuando "paseamos" por la calle, en nuestras casas, sino también se puede observar en el agua del mar, aunque en nuestro caso nos pilla algo lejana.

Si nos fijamos en el Atlántico, predominan los colores verdosos y azulados y a medida que nos acercamos al norte, las aguas van bajando sus temperaturas (generalmente el Mediterráneo es algo más caliente tanto en verano como en invierno)

He consultado el blog para ver la temperatura del mar en enero de 2017 y 2018 y creo que se puede ver que la temperatura del agua del mar estaba más fría (la fuente era la misma, AEMET) 
¿Es casualidad? ¿Obedece a un calentamiento? ¿Acaso han cambiado los colores de las temperaturas?


La imagen de la izquierda es de enero de 2017 y la de la derecha de enero de 2018


A continuación os dejo información de cómo se encontraba la temperatura del mar en diferentes años y meses y podáis comparar. La pena es que antes la AEMET daba una información más detallada que en la actualidad. ¿A qué se debe?

Temperatura del mar en otras ocasiones:

-Temperatura del mar en Agosto 2010
-Temperatura del mar en junio 2011
-Temperatura del mar en Agosto 2012
-Temperatura del mar en agosto 2013
-Temperatura del mar en Julio 2015
-Temperatura del mar en Julio 2016
-Temperatura del mar en Agosto 2016
-Temperatura del mar en Septiembre 2016
-Temperatura del mar en Enero de 2017
-Temperatura del mar en junio de 2017
-Temperatura del mar en enero de 2018
-Temperatura del mar en Julio 2018
-Temperatura del mar en Julio 2019 





jueves, 9 de enero de 2025

Los Mayores Productores de Carbón en el Mundo (1901-2022)

 

Los Mayores Productores de Carbón en el Mundo.
"La vida en un gráfico"


Sin duda el carbón ha sido uno de los motores de la industria hasta la llegada del petróleo...

En este vídeo podemos ver los países con mayor producción desde 1901 hasta 2022. 

¿Quiénes eran eran los mayores productores a principios del s. XX? ¿Y en la actualidad? ¿Cuántas toneladas se producían antes?  ¿Y ahora?


miércoles, 8 de enero de 2025

Convocada la XVI Olimpiada de Geografía de España y la IV Olimpiada de Geografía Junior

Convocada la XVI Olimpiada de Geografía de España
y la IV Olimpiada de Geografía Junior



El Colegio de Geógrafos en colaboración con la Asociación Española de Geografía convoca la XVI Olimpiada de Geografía de España, y la IV Olimpiadas de Geografía Junior. Saber más

La XVI Olimpiada de Geografía de España se celebrará su fase final estatal en formato online el día 5 de mayo de 2025 y se establecen los siguientes plazos para la organización de las fases locales:

  • Hasta el 13 de enero de 2025: solicitud de organización de las fases locales por parte de las delegaciones territoriales del Colegio de Geógrafos y/o de las universidades, mediante correo electrónico a olimpiadas@geografos.org.
  • 27 de enero de 2025: publicación en la web colegial (www.geografos.org) del listado de fases locales inscritas.
  • 12 de abril de 2025: plazo máximo para la celebración de las fases locales inscritas.

  Igual que en ediciones anteriores se podrá hacer uso de la plataforma de formación del Colegio de Geógrafos para la gestión de las distintas fases locales y la estatal, realizar las pruebas si se desea, consultar las bases, subir los documentos de inscripción, etc.

martes, 7 de enero de 2025

Recordando la conexión de los Estudiantes del IES Hernán Pérez del Pulgar con la Antártida a través de la base española “Gabriel de Castilla”

El profesor Juan Martín durante la conexión con la base española/ J. Jurado. Diario Lanza




Estudiantes del IES "Hernán Pérez del Pulgar" se han acercado a la Antártida vía online a través de la base militar “Gabriel de Castilla”, uno de los dos enclaves que España tiene en el Polo Sur y que sirve de apoyo a los investigadores a través de los proyectos que desarrollan en el archipiélago de las islas Shetland del Sur. 

Base Antártica "Gabriel de Castilla"


La iniciativa del profesor de Geografía e Historia, Juan Martín, ha permitido que los alumnos conozcan cómo es la vida en este continente helado y sin habitantes y satisfagan su curiosidad sobre asuntos como el impacto del cambio climático, la protección de la flora y la fauna en un territorio volcánico y glaciar y la experiencia de los investigadores y militares que pasan varios meses a 13.000 kms. de España. Saber más.








La Vía Augusta en el Campo de Montiel

¿Cuántas vías romanas quedan en España? En esta ocasión vamos a ver un vídeo de Isaac Moreno en el que nos habla de una que atraviesa parte de la provincia de Ciudad Real, Además, de la que pasa por Alhambra (Laminio).

Entre Villanueva de la Fuente y Lezuza pueden todavía contemplarse algunos de los restos más interesantes de la carretera romana que unía Mentesa Oretana con Libisosa. Por desgracia, ni su conservación es la deseada, ni tampoco parece prometedor su futuro.


lunes, 6 de enero de 2025

¿A quién pertenece la Antártida?




La Antártida es el continente más frío, seco y ventoso del planeta representa la mayor reserva de agua dulce. Aquí están prohibido la extracción de minerales, así como las intervenciones militares, ya que se trata de una reserva natural “dedicada a la paz y la ciencia”.

¿Qué países reclaman posesiones en la Antártida? 
Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Reino Unido? Estos son los 7 países que reclaman territorios en la Antártica. Reclaman, porque en rigor las tierras del continente blanco le pertenecen a nadie.

La realidad es que la Antártida no le corresponde a ningún país. No hay soberanía legal ni reconocida en el continente más frío, seco y ventoso de la Tierra; el único sin una población humana nativa.

Además de los reclamantes de soberanía, otras 35 naciones cuentan con bases permanentes en la Antártica, entre ellos, Alemania, Brasil, China, Estados Unidos, India y Rusia. Entonces, y pese al interés, el polo sur no le pertenece a nadie.

Argentina fue el primer país en reclamar soberanía e instalar una base permanente en 1904. De hecho, la Base Orcadas (isla Laurie) es la estación científica antártica más antigua en funcionamiento. Unos años después, en 1911 el explorador noruego, Roald Admunsen, fue el primero en alcanzar propiamente el Polo Sur.

Existe una extensa lista de bases distribuidas en la costa antártica. Incluso, una base de los Estados Unidos se ubica justo en el punto del polo sur.. España También tiene una base militar y científica


Chile se sumó a los reclamos de soberanía en 1940 con el argumento que era una extensión natural de su territorio hacia el sur. Así se fueron agregando países a estas peticiones territoriales, por lo que se llegó al Tratado Antártico, firmado en Washington, el 1 de diciembre de 1959. Saber más.


En este vídeo puedes ver la conexión que tuvimos con los alumnos desde el instituto con la base española en la Antártida.


viernes, 3 de enero de 2025

Lecturas de Invierno recomendadas por la AGE

Lecturas de Inviernos. AGE
 
Lecturas de Inviernos. AGE




Lecturas para el invierno 2024 recomendadas por la AGE:

Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog