![]() |
5 años de sol en 3 minutos. NASA |
ETIQUETAS (ppt, documentos...)
- Página principal
- Programa, Exámenes Geografía Selectividad (PAU- EVAU)
- Mayores 25 años y Ciclos FP
- Vídeos de Geografía Física
- Vídeos de Geografía Humana
- Presentaciones (PPT, Documentos, etc)
- Ejercicios: PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
- Ejercicios: CLIMOGRAMAS,
- Dronegeografía
- AGE
- Proyecto ¡Nosotros Proponemos!
- Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real
- Mis artículos y publicaciones.
- Rap y canciones de Geografía
viernes, 8 de mayo de 2015
Conocer 5 años de sol en 3 minutos. NASA.
miércoles, 6 de mayo de 2015
Examen Mayores 25 años.2015. UCLM
lunes, 4 de mayo de 2015
Padrón de Población en España a 1 de enero de 2015
El total de personas inscritas en el Padrón Continuo en España a 1 de enero de 2015 es de 46.600.949 habitantes, según el Avance de la Estadística del Padrón Continuo, lo que supone una disminución de 170.392 personas respecto a los datos a 1 de enero de 2014.
De este total, 41.882.085 tienen nacionalidad española y 4.718.864 son extranjeros, lo que representa el 10,1% del total de inscritos.
Durante el año 2014, el número neto de españoles inscritos experimenta un aumento de 134.231 personas (un 0,3%), mientras que el de extranjeros desciende en 304.623 (un -6,1%). Entre estos últimos, los pertenecientes a la UE-28 disminuyen en 114.304 (hasta un total de 1.942.599 personas), mientras que los no comunitarios se reducen en 190.319 personas (situándose en 2.776.265).
![]() |
Población en España a 1 de Enero de 2015 |
Población inscrita en el Padrón Continuo por sexo, lugar de nacimiento y edad
El 49,1% del total de inscritos en el Padrón son hombres y el 50,9% mujeres. Entre los
españoles hay más mujeres (51,1%), mientras que entre los extranjeros predominan los
hombres (51,0%).
El 86,8% de la población ha nacido en España y el 13,2% en el extranjero. Por
nacionalidad, el 95,5% de los españoles ha nacido en España, mientras que en el caso de los
extranjeros esta cifra es del 9,8%
Desde 1998 la población empadronada en España había aumentado
todos los años. En 2012 empezó a disminuir, tendencia que ha continuado durante 2014, con
un descenso de 170.392 personas, según los datos provisionales.
- Desde el año 2000 el aumento fue debido, fundamentalmente, a la inscripción de extranjeros, cuya cifra pasó de 923.879 ese año a 5.751.487 a 1 de enero de 2011.
- Durante los años 2011 y 2012 las inscripciones netas de extranjeros ya fueron negativas (-15.229 y -190.020, respectivamente).
- En 2013 se produjo el mayor descenso (-545.980)
- En 2014 el saldo ha sido también significativo (–304.623).
![]() |
Evolución de extranjeros en España (2006-2015) |
Por edades, el 16% de la población tiene menos de 16 años, el 38,6% tiene entre 16 y 44
años y el 45,4% tiene 45 o más años.
Por nacionalidad, cabe destacar el grupo de 16 a 44 años en donde son más acusadas las
diferencias en el porcentaje de edad entre españoles y extranjeros. Así, el 36,5% de españoles
se encuentra en este grupo de edad y el 57,2% en el caso de los extranjeros. Saber más
jueves, 30 de abril de 2015
¿Qué es la sensación térmica?
El anemómetro mide la velocidad del viento
y nos ayuda a conocer mejor la sensación térmica
|
A menudo escuchamos la temperatura que va a hacer, sin embargo a veces nos llevamos sorpresa pues cuando salimos a la calle el frío es mayor del que imaginábamos. ¿Cómo influye el viento? ¿Debería indicarse en los medios de comunicación el dato de la sensación térmica? eltiempo.es nos informa sobre este hecho.
Hemos cambiado de estación dando un paso más hacia el dulce y cálido verano y parece que estar en primavera nos da carta libre para empezar a quitarnos ropa y disfrutar de temperaturas cada vez más suaves. Seguro que te ha pasado salir a la calle con renovada actitud en días más templados con ropa ligera, nueva y fresca y a las 20:00 de la tarde una brisa inusual te ha dejado los labios morados. Ahí está: el factor viento puede devolverte a las bufandas.
¿Por qué si la temperatura marca unos grados, decimos que la sensación térmica deja una temperatura más baja?
El factor viento es la clave para entender el concepto de sensación térmica y basta con una simple brisa marina, de valle o el viento corriendo entre edificios para que nos quedemos literalmente helados. La suma de temperatura + viento es la clave para saber el valor real de temperatura a la que nuestro cuerpo está sometido. Como somos seres de sangre caliente, desprendemos calor corporal y perdemos humedad, si el viento sopla a nuestro alrededor con fuerza hará que nos enfriemos rápidamente, perdiendo el calor corporal que estamos emitiendo.
En invierno el proceso es más rápido porque las temperaturas en general son más bajas, las grandes borrascas o sistemas frontales atlánticos que las acompañan impulsan fuertes vientos que ayudan a que las temperaturas se desplomen más aún.
En primavera y otoño empezamos con las transiciones y hay que estar muy atentos porque podemos pasar del calor-frío y frío-calor, en un suspiro.
En verano aunque parezca raro pasa igual, las masas de aire predominantes son cálidas pero eso no significa que por la noche bajen las temperaturas de manera rápida cuando el suelo empieza a desprender el calor que ha absorbido a lo largo del día. También pasa en los valles, en zonas altas de montaña o en la playa son cambios de temperatura que producen que aparezcan vientos que llamamos locales.
El viento se mide con los anemómetros y en función de su velocidad existe una tabla que nos marca la sensación térmica por efecto de enfriamiento del viento. Por ejemplo:
- Si la temperatura real es 10ºC y el viento sopla a una velocidad de 32km/h, ¡la sensación térmica sería de 0ºC
- Si el viento subiera de velocidad a 64km/h, ¡la sensación térmica de -2.5ºC!
- Si la temperatura fuera de -5ºC y el viento de 32km/h, ¡la sensación térmica es -23ºC!
Os dejamos una tabla que será muy útil a partir de ahora cada vez que vayáis a salir, sólo tenéis que tener en cuenta si hará viento ese día o no, consulta en nuestra web eltiempo.es.
![]() |
Tabla para comprender mejor la sensación térmica |
martes, 28 de abril de 2015
¿Podríamos llegar a tener en España un clima similar al de Marruecos?
![]() |
¿Podríamos llegar a tener en España un clima similar al de Marruecos? |
Parece que nadie pone en duda que algo está cambiando en el clima y que el calentamiento, desgraciadamente, es una realidad. Ahora algunos informes nos indican que ¿podríamos a tener un clima similar al de Marruecos?
El climatólogo Gómez Cantero nos indica en sus informes que la temperatura media en España podría aumentar en España hasta 5ºC para el año 2050 al ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero.
El incremento de las temperaturas causado por el cambio climático hará que se pierdan algunos de los cultivos más representativos de la agricultura española como los olivos en Andalucía, los viñedos en La Rioja o los cítricos en Valencia. Pero el documento, que también analiza el cambio climático desde 1950 hasta 2015, concluye que el aumento de la temperatura causado por el ser humano ya está afectando a los ciudadanos en Europa y en España.
Esos aumentos de temperatura generarán «veranos más largos e inviernos más cálidos» en los que la cantidad de nevadas podría reducirse a la mitad respecto a las cifras actuales.
cambios en la migración de las aves debido a unos inviernos más cálidos, pérdida de cultivos que se secan, incremento de los desastres naturales o aparición de especies invasoras más habituales de climas tropicales, entre otras. Saber más
- Cononocer el Informe: 1950-2050 Impactos del Cambio Climático en España y Europa: percepción e impactos
- Concer opinión de Antonio Ruiz de Elvira
lunes, 27 de abril de 2015
¿Cómo son nuestros hogares? ¿Cómo es la población y el tamaño de los Hogares en España?
El Tamaño de los Hogares en España,. El Mundo |
El número de hogares en España sigue aumentando y alcanza los 18.303.100 como valor medio de 2014, lo que supone un 0,5% más que en el año anterior (85.800 más). Este incremento se produce a pesar de la disminución de la población residente en viviendas familiares, que ha descendido un 0,4% por la reducción del número de personas que viven en cada hogar. En cuanto al tamaño, los hogares más frecuentes siguen siendo los formados por dos personas (30,6% del total). Le siguen los unipersonales (24,8%), aunque la población incluida en estos sólo supone el 10% del total (en 2013 representaba el 9,6%). Por su parte, los hogares de cinco o más personas constituyen el 5,9% del total. Su tamaño medio es de 5,4 personas y concentran al 12,5% de la población (en 2013 el 12,8%)
![]() |
Hogares según tamaño. 2014. INE |
![]() |
Población según tamaño del hogar en el que vive. 2014. INE |
Los hogares más pequeños (de una o dos personas) continúan creciendo en número. El mayor incremento se da en los hogares de una persona. Así, el número de personas que viven solas asciende a 4.535.100 como valor medio de 2014, con un incremento del 2,8% respecto a 2013. En relación al total de hogares, los unipersonales suponen ya el 24,8%, frente al 24,2% de 2013. El tamaño medio del hogar se ha reducido, pasando de 2,53 personas por hogar en 2013 a 2,51 en 2014.
![]() |
Tamaño de los Hogares españoles. INE |
![]() |
Tamaño de los Hogares españoles.. Evolución. Gráfico. INE |
Por su parte, los hogares de tres, cuatro y cinco o más personas decrecen en número. Los
de tres personas son los que menos descienden (un 0,4%), mientras que los de cinco o más
miembros registran el mayor descenso, del 3,1%.
Hogares formados por parejas
El número de hogares formados en torno a parejas, de derecho o de hecho, es el más
numeroso. En 2014 hay 10,3 millones formados exclusivamente por parejas con o sin hijos.
Atendiendo al número de hijos que viven con la pareja, en España hay 3,98 millones de
hogares formados por parejas sin hijos, 2,95 millones de parejas con un hijo y 2,79 millones
de parejas con dos hijos. Con respecto a 2013 el número de hogares de parejas sin hijos se
ha incrementado un 0,9% y el de parejas con hijos ha disminuido un 0,5% (en particular, el
de parejas con un solo hijo se ha reducido un 1,2%).
Por su parte, el número de parejas que viven con tres o más hijos ha crecido un 1,4% y se
ha situado en 594.900, lo que representa el 3,3% del total de hogares.
Si se consideran otros tipos de hogar en los que además de la pareja figuran otros
miembros, se alcanzan 10,9 millones de hogares en los que reside una pareja. Y sumando
los hogares con más de una pareja se llega a un total de 11,4 millones de parejas.
![]() |
Hogares según características de las parejas |
Las parejas casadas suponen el 85,9% del total y las parejas de hecho el 14,1% (en un 70,7% de ellas ambos miembros están solteros). Respecto a 2013, el número de parejas de hecho aumenta un 2,3%, mientras que el de parejas casadas baja un 0,9%. Las parejas heterosexuales suponen el 99,2% del total y las homosexuales el 0,8%. Entre éstas últimas, un 58,4% están formadas por hombres y un 41,6% por mujeres. El número de parejas homosexuales ha aumentado un 9,9% respecto a 2013.
Hogares unipersonales En España hay 4.535.100 hogares unipersonales, es decir, formados por una única persona. De esta cifra, 1.853.700 (un 40,9%) corresponden a personas de 65 o más años que viven solas. Y, de ellas, un 72,2% están formados por mujeres (1.337.700 hogares). En cuanto a las personas menores de 65 años que viven solas, la mayoría son hombres (1.606.600, el 59,9%). Las mujeres menores de 65 años que viven solas son 1.074.800. Comparando con los valores medios de 2013, el número de hogares unipersonales ha crecido un 2,8%. En términos absolutos hay 123.100 más. Cabe destacar que, tanto los hogares de personas de 65 y más años como los de menores de 65 han crecido, aunque el incremento es menor en los primeros (2,7% frente a 2,9%). Por sexo, el incremento es mayor en los hombres (3,4%) que en las mujeres (2,3%).
![]() |
Hogares unipersonales por edad y sexo |
Respecto al estado civil, en el caso de los hombres los hogares unipersonales más
frecuentes están formados por solteros (58,8%) y en el de las mujeres por viudas (48,8%).
Por edad, casi uno de cada cuatro hombres entre 35 y 44 años vive solo (24,4%). Y casi una
de cada cuatro mujeres entre 75 y 84 años vive sola (24,6%).
La propensión1 a vivir solo es diferente según sexo y edad. Así, es más elevada en los
hombres hasta que llegan a 55 años, y mayor en las mujeres a partir de 65 años.
A edades tempranas (menos de 25 años), la propensión a viver solo es del 1.4% en hombre y 1.3% en mujeres.
![]() |
Propensión a vivir solo, según edad y sexo (en %). 2014. INE. |
Los hogares monoparentales.
Es decir, los que están formados por uno solo de los
progenitores con hijos, están mayoritariamente integrados por madre con hijos (1.450.400, el
82,7% del total, frente a 304.200 de padre con hijos). En dos de cada tres hogares
monoparentales (67,3%) el progenitor convive con un solo hijo.
El número de hogares formados por madre con hijos ha crecido un 2,7% en un año,
mientras que el de padres con hijos lo ha hecho un 3,2%. En conjunto, han crecido un 2,7%
respecto a 2013.
En un 41,8% de los hogares de madres con hijos la madre está viuda, en un 37,0%
separada o divorciada, en un 11,7% soltera y en el 9,4% casada. El 56,5% de los 169.700
hogares de madre soltera con hijos está formado por mujeres de 40 o más años.
En algo más de una tercera parte de los hogares monoparentales (34,4%) el progenitor tiene
65 o más años y no llegan al 5,0% los que tiene menos de 35 años. En el 29,0% de los
hogares de padre con hijos los progenitores son menores de 50 años, mientras que en los
de madres con hijos este porcentaje es del 37,1%. Saber más
viernes, 24 de abril de 2015
El pueblo de colonización Villalba de Calatrava es declarado BIC
![]() |
Villalba de Calatrava. Vista aérea |
Ahora El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) del pasado 1 de abril, ha declarado Bien de Interés Cultural ( BIC) el pueblo de colonización Villalba de Calatrava en el municipio de Viso del Marqués, con la categoría de Conjunto Histórico.
Forman parte del Conjunto Histórico los bienes inmuebles (calles, plazas, edificios, solares, espacios libres), tanto privados como públicos, y el mobiliario urbano original que se conserve, comprendidos en el perímetro marcado en el plano adjunto. Se respetará el uso agrícola original de las parcelas colindantes con el núcleo urbano y comprendidas en el entorno de protección, debiéndose limitar las posibilidades de edificabilidad en la zona. Saber más
miércoles, 22 de abril de 2015
Manual de uso de términos meteorológicos. Edición 2015. AEMET
![]() |
Manual de uso de términos meteorológicos. 2015 |
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) nos facilita y pone a nuestra disposición un manual de términos y vocabulario que se usa habitualmente en las predicciones meteorológicas.
Uno de los problemas de cualquier servicio meteorológico es saber transmitir a los usuarios, con corrección del lenguaje y concreción, el contenido de un boletín de predicción del tiempo. Para ello no bastan los glosarios y vocabularios meteorológicos: es necesario establecer el modo de expresarse y utilizar las mismas palabras para transmitir el mismo mensaje, independientemente de la persona que redacte el boletín.
En 1963, el entonces Servicio Meteorológico Nacional, a través del Centro de Análisis y Predicción, preparó un Glosario de Términos para las predicciones meteorológicas. Posteriormente, en 1992, la Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología elaboró el Manual de términos meteorológicos, que se ha venido aplicando desde entonces en la redacción de los boletines.
En el tiempo transcurrido se han identificado algunas mejoras en la transmisión del mensaje a los destinatarios. Para ello, se ha abordado una revisión completa del manual. Saber más.
martes, 21 de abril de 2015
¿Cuales son las ciudades más contaminadas del mundo?
Desgraciadamente, parece que la contaminación es un término que va unido al desarrollo. ¿Podríamos reducir la contaminación?
A partir de qué indice se considera que una ciudad está muy contaminada?
Cuales son las ciudades más contaminadas del Mundo?
Éste vídeo de Mario Picazo (eltiempo.es) nos puede ayudar a a saber algo más...
miércoles, 15 de abril de 2015
Situación Demográfica de la Provincia de Ciudad Real
![]() |
Situación Demográfica de la provincia de Ciudad Real |
Comunicación presentada al I Congreso de Nacional de Ciudad Real y su provincia. Organizado por El Instituto de Estudios Manchegos (CSIC)y la UCLM.
Las demografía siempre ha sido una ciencia que ha preocupado e interesado a la sociedad, pero a veces nos hacemos muchas preguntas a los que nos resulta complicado dar respuesta.
¿Cómo es la situación demográfica de la Provincia de Ciudad Real? ¿Aumenta o disminuye? ¿Cuántos habitantes tiene la capital? ¿Ha afectado la crisis económica e industrial al crecimiento demográfico de Puertollano? ¿Cual es el municipio más pequeño? ¿Qué municipios tienen más nacimientos? ¿En cuantos pueblos no nace nadie? ¿Qué perspectivas de futuro hay? ¿Se crearán más colegios? ¿Qué futuro tienen los pequeños pueblos? ¿Desaparecerán? ¿Se cobrarán pensiones? ¿Hay soluciones?
Las demografía siempre ha sido una ciencia que ha preocupado e interesado a la sociedad, pero a veces nos hacemos muchas preguntas a los que nos resulta complicado dar respuesta.
![]() |
Presentación de la Comunicación
en el I Congreso de Ciudad Real y su provincia:
Situación demográfica de la provincia de Ciudad real"
|
¿Cómo es la situación demográfica de la Provincia de Ciudad Real? ¿Aumenta o disminuye? ¿Cuántos habitantes tiene la capital? ¿Ha afectado la crisis económica e industrial al crecimiento demográfico de Puertollano? ¿Cual es el municipio más pequeño? ¿Qué municipios tienen más nacimientos? ¿En cuantos pueblos no nace nadie? ¿Qué perspectivas de futuro hay? ¿Se crearán más colegios? ¿Qué futuro tienen los pequeños pueblos? ¿Desaparecerán? ¿Se cobrarán pensiones? ¿Hay soluciones?
sábado, 11 de abril de 2015
I Congreso Nacional de Ciudad Real y su Provincia
![]() |
I Congreso Nacional de Ciudad Real y su Provincia |
El Instituto de Estudios Manchegos (CSIC) y la Universidad de Castilla-La Mancha, Grupo de Investigación “José Castillejo” organizan el I Congreo Nacional de Ciudad Real y su Provincia.
Con este congreso se pretende profundizar en el conocimiento de la provincia en todas sus facetas, lugares y períodos históricos. El estudio se pretende hacer desde la interdisciplinariedad, por lo que el congreso se dividirá en diversos bloques temáticos que intentarán cubrir todas las perspectivas de análisis: 1. Historia, Biografía, Política, Sociedad. 2. Economía, Derecho, Administración, Educación. 3. Geografía, Naturaleza, Cultura, Arte, Música, Patrimonio, Turismo. 4. Pensamiento, Mentalidad, Tradiciones, Costumbres, Religiosidad, Lengua, Literatura.
La mayor parte de las comunicaciones relacionadas con la Geografía se presentaran en la mesa II con Sede del Museo López Villaseñor de Ciudad Real los días 14 y 15 de Abril.
- Conocer las comunicaciones de la Mesa II sobre Geografía
- Conocer el Programa Oficial
- Congreso: Horario Comunicaciones definitivas
- Actividades paralelas al Congreso
- Instituto de Estudios Manchego
- Revista Historia de Actualidad
- Comunicación sobre la Situación demográfica de la Provincia de Ciudad Real (PPT)
viernes, 10 de abril de 2015
Adiós a la revista Ecoaula.
![]() |
Último número de la revista Ecoaula |
Después de 5 años y 11 números se despide la revista ECOAULA dedicada a temas medioambientales dirigida por Julián Green y con sede en Manzanares, Ciudad Real.
Está claro que no nos gusta dar este tipo de noticias y nos hubiera gustado que la revista hubiera seguido informando y divulgando información relacionada con la naturaleza, la geografía, la hidrografía, la geología, etc.
Cuando desaparece una publicación es cuando nos damos cuenta el esfuerzo que supone investigar, documentarse, maquetar y todo ello de forma gratuita y por el simple hecho de dar a conocer esa información a los demás.
Desde este Blog de Geografía damos la enhorabuena a ECOAULA por el esfuerzo realizado y ofrecemos este Blog para futuras colaboraciones.
miércoles, 8 de abril de 2015
Reconstrucción paleoclimática y paleohidrológica del Alto Guadiana (Tablas de Daimiel). IGME
![]() |
Mapa de las tablas de Daimiel. IGME |
El Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel es un humedal mediterráneo singular cuya existencia y evolución natural están muy condicionadas por las características de la cuenca hidrográfica, la complejidad geológica del sustrato y de la vegetación, que son los elementos constructores del paisaje de la zona húmeda y de sus sedimentos. Todos esos componentes han interactuado entre sí a lo largo de su historia.
Durante el Holoceno la zona pasa de sistema fluvial a humedal como resultado del relleno de la topografía previa, con la pérdida de pendiente y ensanchamiento del fondo de valle. Su pervivencia es debida a que su fondo sigue sufriendo un proceso de subsidencia.
A esos procesos geológicos se han sumado, en los últimos 3000 años, los cambios de menor escala temporal del clima (de escala interanual a secular) condicionando no solo la extensión de la superficie inundada sino también los parámetros hidroquímicos y ecológicos del humedal y determinando su evolución.
Pero no solo los elementos naturales son parte del humedal. La historia de Las Tablas de Daimiel está íntimamente ligada a la de las gentes de su entorno. Esto ha sido una constante en la historia humana de la zona, con poca agresividad en tiempos remotos y en la Edad Media y con mayor intensidad a partir el siglo XVIII. La influencia de la presión humana externa incluso ha puesto en peligro su persistencia como zona húmeda desde la década de 1980.
Los sedimentos acumulados en el humedal registran todas esas interacciones y cambios, y muestran el comportamiento de Las Tablas de Daimiel a escala temporal larga, media y corta. El estudio de esos sedimentos y sus procesos generadores debe tener distintos enfoques desde distintos ámbitos de las Ciencias de la Tierra para integrar toda la información sobre ese medio tan especial y encontrar una interpretación coherente de su pasado y su presente que permita afrontar problemas del futuro. Saber más
- Presentación. Estudio IGME
- Objetivos Estudio IGME
- Galería fotográfica y vídeos. Estudio IGME: (1997-2004), (2005-2009) y 2010-2014)
martes, 7 de abril de 2015
Información Sísmica en directo
![]() |
Mapa Red de alerta de terremotos |
Aunque parezca mentira, todos los días se producen terremotos, pero afortunadamente de baja intensidad y que solo registran los sismógrafos.
Si tienes curiosidad por conocer los últimos terremotos o tal vez el que se puede haber producido hace unas horas lo puedes consultar en la web gel Instituto Geográfico Nacional (IGN).
![]() |
Información sísmica actualizada del IGN |
domingo, 5 de abril de 2015
El cambio climático favoreció la expansión de la peste negra
![]() |
El mapa muestra el viaje de la peste desde su origen natural (en rojo) hasta Europa. En gris, las ciudades con brotes originales. / STENSETH ET AL/PNAS |
Ni la peor de las guerras ha matado a tanta gente como la peste.
Solo entre 1346 y 1453, acabó con la mitad de la población de Europa y en los reinos hispánicos la mortandad superó el 70%. Aunque los científicos siempre han mantenido que aquel primer brote vino de Asia, no tenían claro el origen de las sucesivas epidemias que, hasta el siglo XIX, castigaron a los europeos. Un estudio relaciona ahora las variaciones climáticas en las estepas asiáticas con la llegada en oleadas de la muerte por la peste negra al continente europeo.
Las conclusiones del estudio contradicen la idea generalmente aceptada por los científicos de que la peste de 1346 vino para quedarse. Los historiadores han señalado tradicionalmente que aquel brote lo llevaron los mongoles al asedio de Caffa (actual Feodosia), a orillas del mar Negro. La ciudad era entonces punto final de la Ruta de la Seda y embarque para las mercancías asiáticas con destino a las ciudades europeas. Para vencer la plaza, usaron cadáveres infectados. En su huida, los comerciantes y marinos llevaron la peste a los puertos italianos y de ahí al resto de Europa. Saber más
- Los anillos de los árboles revelan alteraciones climáticas que afectaron a los reservorios naturales de la peste: Un clima más cálido provoca que la población de roedores aumente y su densidad supere un determinado umbral necesario para que surja un brote de peste", "También es la situación óptima para que las pulgas se conviertan en el vector que contagie la bacteria de un individuo a otro" (según Stenseth).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lo más visto del Blog durante la semana
-
Exámenes de Selectividad de Geografía resueltos A continuación dejo actualizado los exámenes de Selectividad (PAU / PAEG/ EvAU...
-
El Relieve de España Este PPT forma parte del material complementario del libro de Geografía de 2º de Bachillerato de la Ed. Santi...
-
Climogramas de Nueva Zelanda Nueva Zelanda es el país más lejano de España (en Oceanía) y a veces bastante desconocido para la gran mayo...
-
Soluciones al examen de Geografía de Selectividad. Julio 2025 Te recuerdo que el examen de geografía consta de varias partes en las que el...
-
¿Qué cordilleras, y sistemas montañosos nos encontramos en España de Norte a Sur y de Este a Oeste? A continuación os dejo el perfil topo...
-
Me alegra que este PPT haya superado el millón de visitas. Esto significa que muchos profesores lo han utilizado en sus clases para explicar...
-
L a noche europea de los volcanes. Los próximos 26 y 27 de septiembre se desarrollará en la localidad de Fernán Caballero "la noche ...
-
La forma en la que históricamente se han representado los territorios del planeta está basada en la proyección de la esfera terrestr...