La Asociación Española de Geografía (AGE) participa este año en la celebración del 8M iniciando un proyecto de cartografía sobre la desigualdad de género existente en el territorio español, que puede consultarse a través de su web, y que se seguirá alimentando en próximas ediciones.
Este año se han elaborado ocho mapas a nivel municipal que representan las tasas de paro femenino y la diferencia entre las tasas de paro de mujeres y hombres, por grupos de edad (menores de 25 años, de 25 a 44 y más de 45). Para ello, se han utilizado los datos mensuales de paro del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para el año 2020 (calculando medias anuales) y datos de la población potencialmente activa (16-65 años) en ese mismo año 2020, extraídos del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los mapas ponen de manifiesto que la desigualdad entre mujeres y hombres es también una cuestión territorial. En concreto, la distribución del paro femenino presenta un claro patrón sur-norte, que concentra las mayores tasas en Ceuta y Melilla (26,5% y 20,9%), Extremadura (19,4%), Andalucía (15,9%) y Castilla-La Mancha (15,3%). El grupo de edad más afectado por el paro es el de las mujeres de 25 a 44 años, lo que demuestra que los años que corresponden a la maternidad siguen siendo los más desfavorables en materia de empleo para las mujeres, especialmente en el sur del Estado.
![]() |
4. Tasa de paro femenino (45 y más años). AGE |
Con esta iniciativa se quiere colaborar a un mayor conocimiento de las diferencias existentes en una realidad tan importante en términos de igualdad como la del empleo, y se ha querido hacer con la herramienta propia de la Geografía: la cartografía. De esta forma, se reivindica también la importancia de que los organismos oficiales publiquen datos desagregados por sexo a escala municipal, o inferior, ya que estos son aún muy escasos. Sin información territorial de calidad será difícil avanzar en el diseño de las políticas de igualdad más adecuadas.
Esta cartografía ha sido elaborada por las socias de la AGE Ana Nieto Masot, María Zúñiga Antón y Pilar Paneque Salgado, de las Universidades de Extremadura, Zaragoza y Pablo de Olavide, respectivamente. Saber más
No hay comentarios:
Publicar un comentario