lunes, 30 de diciembre de 2024

La tradición dice que las uvas que nos tomamos en Nochevieja son del Vinalopó (Alicante)

 


Otro año más llegamos a fin de año y hay un elemento que no puede faltar en nuestra mesa, que son las uvas.
Denominación de origen
uva de mesa Vinalopó
Las campanadas de final de año son uno de las tradiciones mas españolas y que prácticamente todos hemos asumido, pero... ¿Desde cuando está costumbre? ¿Por qué nos tomamos uvas? ¿De donde son las uvas?

En España es costumbre consumir una uva embolsada del Vinalopó por cada una de las doce campanadas con las que se inicia el año nuevo. Esta tradición surgió debido al exceso de producción de uva embolsada del año 1909. 

Los agricultores alicantinos tuvieron la ocurrencia de asociar el consumo de uva a la entrada del nuevo año consiguiendo que dicho acto sea una tradición arraigada entre todos los españoles.

Las uvas que nos tomamos afortunadamente ni son chinas (de momento) ni francesas,ni rumanas, etc. son españolas, de Alicante, del Valle del Vinalopó. pero si la vendimia fue en septiembre... ¿Como se conservan con el frío que hace?

Mapa localización valle Vinalopó


La uva de mesa embolsada Vinalopó es una denominación de origen otorgada a la uva de mesa producida en la comarca del Medio Vinalopó, en Alicante (España). La uva se embolsa para protegerla de las agresiones de aves, insectos, pesticidas y de las inclemencias meteorológicas, retrasando, además, la maduración de la uva, lo que permite la recolección de la misma en fechas más tardías. Saber más



Uva embolsada del Vinalopó

Uva embolsada del Vinalopó




En este vídeo se puede ver cómo se realiza el proceso y técnica de maduración y recogida de la uva del Vinalopó que tan buen sabor tiene y que todos consumimos en Navidad.






jueves, 26 de diciembre de 2024

Cantar villancicos en la Navidad de 2024

 

 

Celebrar la Navidad





No te olvides que en estos días se celebra la Navidad y eso es por algo y por alguien...












 



 




martes, 24 de diciembre de 2024

Ya estamos en Navidad 2024

 

¡¡¡Feliz Navidad desde el Blog de Geografía!!!!


Los nacimientos que tengo puestos en mi casa: 






















lunes, 23 de diciembre de 2024

Las personas más ricas del mundo del Mundo (1987-2024)

 

Las personas más ricas del mundo del Mundo (1987-2024)



En estos días de Navidad, de  celebraciones y gastos extras...

¿Quiénes son los más ricos del mundo? ¿A qué se dedican sus negocios? 

En este vídeo de VG podéis ver la evolución de las personas más ricas y la nacionalidad. La mayoría son estadounidenses y solo Amancio Ortega aparece por parte de España, con ciertos altibajos, tal vez influidos por la pandemia por COVID y la venta online...

¡Sacad vuestras conclusiones! No me busquéis no aparezco en esa lista. 😊



viernes, 20 de diciembre de 2024

Las Religiones con más fieles en el Mundo

 


¿Cuáles son las religiones con más devotos? ¿Cómo han evolucionado a lo largo de los últimos 200 años?

Cristianismo, Islam, Judaísmo, Hinduismo, Budismo... Han sido las religiones que más devotos han tenido a lo largo de la historia. Se trata de miles de fieles, pero parece que en los últimos años el abandono de las religiones ha ido en aumento ¿Hay crisis de fe?



miércoles, 18 de diciembre de 2024

2.000 km de la costa antártica están cubiertos por hielos estables durante 85 años

 


Mapa general de la zona analizada.
Ver texto para detalles. Crédito: Mads Dømgaard. METEORED



Aunque el cambio climático va afectando a casi todos los lugares del planeta, sin embargo hay sitios donde el proceso es más lento o bien no le ha afectado.

En el caso de la Antártida hay algunos lugares de la costa que resisten al cambio climático e incluso ha aumentado su capa de hielo.

La Web Meteored publica un interesante artículo sobre la Antártida y su situación, ya que en una zona de la Antártida Oriental, el hielo se ha mantenido estable e incluso ha crecido ligeramente durante casi un siglo, aunque los científicos observan signos tempranos de debilitamiento. Saber más








lunes, 16 de diciembre de 2024

Los Países con Mayores Emisiones de CO2 en el Mundo

 

Los Países con Mayores Emisiones de CO2 en el Mundo. VG

Las emisiones de CO2 se han convertido en uno de los mayores problemas, no solo a nivel nacional, sino también a nivel mundial, pues no solo afecta a cuestiones climáticas, sino también a otros aspectos como los problemas de salud, como los respiratorios, alergias, etc.

desde finales del Siglo XX se empezaron a realizar reuniones internacionales con el fin de plantear soluciones y compromisos de los diferentes países para una reducción de estas emisiones.

¿Qué países emiten a la atmósfera más CO2?  Actualmente son China, muy por delante de los Estados Unidos (USA), La India y Rusia.

En el vídeo de VG podéis ver como la revolución industrial influyó no solo en el desarrollo económico, sino también en esas emisiones, encabezadas por países europeos (Reino Unido, Francia, Alemania...) y como ha ido cambiando las emisiones en función del desarrollo económico con  modelos de combustibles fósiles...

domingo, 15 de diciembre de 2024

Donan dos obras del pintor José Ortega al museo de Matera en Italia

 

El pintor José Ortega

Desde la Asociación Amigos del Pintor Ortega nos informan que dos nuevas obras del pintor ciudadrealeño José Ortega (Arroba de los Montes, 1921-París, 1990) han pasado a enriquecer el museo dedicado a su figura en Matera (Italia), después de haber sido donadas por su legítimos propietarios.

El Telero de José Ortega 1982
Según han informado fuentes de la Asociación Amigos del Pintor Ortega, la directora de este museo, Simona Spinella, ha dado a conocer a esta asociación que el Museo José Ortega ha enriquecido sus fondos pictóricos con dos obras del pintor, después de que el pasado 27 de noviembre tuviera lugar el acto oficial de recepción de las obras. 

Puedes  saber más leyendo el artículo de Anibal de la Beldad en el diario Lanza o bien el Diario La Tribuna.:

viernes, 13 de diciembre de 2024

¿Cómo era el urbanismo de Pompeya antes de la erupción del volcán Vesubio?

La Vía de la Abundancia de Pompeya que estuvo llena de comercios

 La ciudad de Pompeya siempre se ha rodeado de cierto misterio por su relación con el Vesubio y las consecuencias que tuvo ante la erupción de este volcán.

A continuación os dejo el artículo de RTVE y el vídeo para que os sea más fácil localizarlo: 

  • https://www.rtve.es/television/20240229/urbanismo-pompeya-erupcion-vesubio/15990310.shtml
  • https://www.dailymotion.com/video/x8qb4dq
  • https://www.rtve.es/play/videos/las-ultimas-horas-de-pompeya/ultimas-horas-pompeya-nuevos-descubrimientos/5817756/
  • Las excavaciones revelan que Pompeya contaba con una red de acueductos que proveía de agua a sus habitantes, evidenciando la avanzada ingeniería romana
  • La Vía de la Abundancia era la calle que albergaba una amplia gama de tiendas y comercios, conocidos como thermopolia

"Pompeya antes de la tragedia

Pompeya fue testigo de una transformación monumental cuando fue conquistada por el general romano Lucio Cornelio Sila en el año 89 a.C. Sucumbiendo ante su ataque, la ciudad se convirtió en la Colonia Cornelia Venerea Pompeianorum, marcando así el inicio de su era romana. Sin embargo, su historia urbana se remonta aún más lejos, a los días en que era habitada por los oscos y los samnitas, antes de la llegada de los romanos desde el norte. Este cambio de manos dejó una profunda huella en su urbanismo y, por eso, es tan diverso.

Aunque las antiguas murallas, que se remontan al siglo VI a.C., aún se mantienen en pie, su distribución y diseño reflejan la compleja historia de la ciudad. Desde las estrechas y sinuosas calles de la zona más antigua, hasta las amplias avenidas que siguieron los preceptos del urbanismo romano en las nuevas secciones, Pompeya es un testimonio de la evolución urbana a lo largo de los siglos.

Vitruvio y la arquitectura

Según el renombrado arquitecto romano Vitruvio, toda ciudad debía tener una red de calles perfectamente definida, siguiendo los ejes cardinales norte-sur y este-oeste. En Pompeya, este ideal se ve reflejado en el Kardo Maximus, la vía principal que se extiende desde las faldas del Vesubio hasta la prominente Puerta de Stabia. Esta calle no solo servía como un eje vital de transporte, sino que también conducía el canal principal del acueducto que abastecía de agua a la ciudad.

El encuentro entre el Kardo Maximus y el Decumano Máximo, la avenida principal de este a oeste, marca el corazón comercial de la ciudad. Conocida como la Vía de la Abundancia, esta calle alberga una amplia gama de tiendas y comercios, desde panaderías y tintorerías hasta joyerías y bares, conocidos como thermopolia.

La cultura en Pompeya

Pompeya también era un centro cultural y político vibrante en la antigua Roma. Su teatro anfiteatro acogían a espectadores de toda la región, mientras que sus templos y plazas públicas servían como centros de adoración gobierno. Los aediles y duoviri, los alcaldes elegidos anualmente, garantizaban la estabilidad y el funcionamiento eficiente de la ciudad, incluso mientras las elecciones se llevaban a cabo en las calles llenas de carteles electorales en el año 79 d.C., justo antes de la trágica erupción del volcán Vesubio que selló el destino de Pompeya.

Hoy, mientras caminamos por las calles empedradas y las plazas polvorientas de Pompeya, nos encontramos con un legado perdurable de la antigua Roma. Las ruinas que yacen bajo nuestros pies son mucho más que simples piedras; son ventanas al pasado, testigos silenciosos de una civilización perdida pero no olvidada. En Pompeya, el pasado cobra vida, recordándonos la grandeza y la fragilidad de la humanidad a lo largo de los siglos".



miércoles, 11 de diciembre de 2024

Población mayor de 65 años en Latinoamérica y España (1951-2024)

 

Población mayor de 65 años

Uno de los mayores problemas que tiene en general la sociedad occidental y sobre todo el denominado "estado del bienestar" es el del envejecimiento, ante la falta de natalidad y por tanto de un reemplazo generacional.

Todo ello nos lleva a un cambio de mentalidad y buscar soluciones económicas ante el aumento de personas en edad de jubilación.

En el vídeo podemos ver cómo España ha pasado desde un 7.2 % en 1951 a un 21.2 % en 2024, de su población con más de 65 años. En el resto de países latinoamericanos, el problema no es tan acuciante, pero si debería estudiarse (Uruguay, Cuba, Chile, Argentina...)

¿Qué soluciones hay? ¿La inmigración? ¿Cambiar el sistema de pensiones? ¿Cambiar el sistema de cotizaciones? ¿Qué coticen los robots como si fueran personas?...

¿Serán capaces nuestros políticos de dar soluciones?


lunes, 9 de diciembre de 2024

Presentación del «Atlas Didáctico»

Presentación del «Atlas Didáctico». IGN
El miércoles 24 de noviembre tuvo lugar la presentación del «Atlas Didáctico» en el Salón de Actos del IGN en Madrid. El Atlas Didáctico es un Recurso Educativo Abierto del O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (Instituto Geográfico Nacional, IGN) realizado en colaboración con el Grupo de Didáctica de la Geografía de la Asociación Española de Geografía (AGE) y el Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante.

En el acto participaron el director general del IGN y presidente del Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica, D. Lorenzo García Asensio., el presidente de la Red ANEXXI, D. Jesús M. González Pérez, presidente de la Asociación Española de Geografía y catedrático del Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears; y Laura Alemany Gómez, del servicio de Recursos Educativos del IGN. Tenía previsto participar el presidente de la Asociación Europea de Geógrafos y miembro del Grupo de Didáctica de la AGE, D. Rafael de Miguel González, interviniendo durante la presentación en representación del Grupo de Didáctica de la AGE, la profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid, Mª Luisa de Lázaro Torres.

Más información sobre el Atlas en: https://educativo.ign.es/atlas-didactico/index.html


Presentación del «Atlas Didáctico». IGN


viernes, 6 de diciembre de 2024

Luces de Navidad en Ciudad Real 2024

 

Encendido de luces de Navidad en Ciudad Real

Parece que el encendido de luces de Navidad se ha convertido en una competición entre las ciudades (Madrid, Vigo, Málaga...). 

En esta ocasión es el encendido de luces de Navidad en Ciudad  Real el pasado 1 de diciembre.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Publicación del Tema 8. Asentamientos Humanos del Atlas Nacional de España (Red ANE XXI)


Publicación del Tema 8. Asentamientos Humanos
del Atlas Nacional de España (Red ANE XXI)



Como todos sabéis, el convenio firmado entre la AGE y el IGN/CNIG ha derivado en la constitución de la Red ANEXXI. 

La presidencia de la Red recae en el Presidente de la AGE (en este momento, Jesús M. González) y la Dirección Científica la asume la dra. María Hernández (Universidad de Alicante). Desde hace meses, el equipo de la Red ANEXXI lleva trabajando en la revisión y actualización de los primeros capítulos o temas acordados.

Se acaba de publicar el capítulo dedicada a Asentamientos Humanos en el siguiente enlace: 08_Asentamientoshumanos_2024.pdf (ign.es)

Previamente, se publicaron en 2023, el dedicado a «Referencias Históricas», y recientemente «Demografía. Se pueden consultar en: Libros Atlas Nacional de España – Instituto Geográfico Nacional (ign.es)

lunes, 2 de diciembre de 2024

"¿Hacia unas playas sin arena? Un reto inédito para la costa"

Tubería aportando la arena mezclada con agua
y maquinaria distribuyendo la arena en la Playa de Cádiz 


Nuestras playas están sometidas a una presión no solo antrópica, sino también a las inclemencias, del tiempo, tormentas, etc. Conocer un artículo que escribí en 2015

En esta ocasión os paso un interesante artículo del "Diario Información" titulado "¿Hacia unas playas sin arena? Un reto inédito para la costa" , además, este artículo cuenta con una fotografía que realicé Cádíz mientras regeneraban con arena la playa. (lo que supone una satisfacción extra el que este grupo editorial haya elegido una fotografía mía para ilustrar el artículo)

Esta fotografía se ha distribuido no solo en el Diario Información , sino en los más de 20 diarios del Grupo Ibérica y que pongo a continuación
Espero que os guste el artículo y la fotografía que realice en su momento. 



España tiene casi 8.000 kilómetros de costa. El mar Cantábrico, el Mediterráneo y el océano Atlántico bañan un vasto litoral cuyo paisaje muta infinidad de veces entre Gipuzkoa y Girona, además de los archipiélagos. Pero un país que durante años se ha erigido en icono del turismo de sol y playa, el mismo que ha dado empleo a millones de personas, se ve ahora amenazado por el cambio climático y por otras acciones del ser humano. Su huella está lastrando la salud de los arenales y los científicos alertan de que en unas décadas no será tan fácil encontrar un sitio donde plantar la sombrilla. Saber más


sábado, 30 de noviembre de 2024

La UCLM elabora material educativo y divulgativo sobre la DANA de uso para el profesorado y el alumnado preuniversitario

Realizado por estudiantes del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas




Qué es una Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), por qué se produce, dónde ocurrió la del pasado 29 de octubre en Valencia o el plan de emergencias a activar es parte de la información que recoge un póster educativo-divulgativo realizado por estudiantes de máster de la Universidad de Castilla-La Mancha con el objetivo de “informar, difundir y concienciar” sobre estos fenómenos. El material está dirigido a profesorado y alumnado de Educación Secundaria para su aplicación en el aula. Saber más
  • Este material se puede solicitar  al correo:   estela.escobar@uclm.es   

miércoles, 27 de noviembre de 2024

15 aniversario del Blog de Geografía.

15 aniversario del Blog de Geografía del profesor 
Juan Martín Martín

El tiempo pasa y muy deprisa, tal vez demasiado deprisa...

Quien me lo iba a decir cuando en 2009 pensé que era necesario cambiar la metodología de la enseñanza y abrirnos al mundo de la digitalización, y con ello, la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, algo que hoy lo vemos muy normal, pero que hace más de 15 años no lo era tanto, y para ello creé un blog de geografía... y con poca imaginación le puse mi nombre "Blog de Geografía del profesor Juan Martín Martín".

El Blog iba dirigido a mis alumnos con la intención de aportar materiales y recursos para el aula pero poco a poco fue creciendo hasta la actualidad con más de 13 millones de visitas y semanalmente se consulta en más de 40 países.
El blog de geografía recoge:

  • Más de 3.000 post o artículos,
  • Mas 800 ejercicios
  • Exámenes con soluciones para ESO y Bachillerato.
  • Proyectos de Innovación:
  • Aprender geografía con AR (Realidad Aumentada)
  • Aprender geografía Cantando (RAP)
  • Aprender geografía a través de la fotogrametría y 3D
  • Aprender geografía a través del análisis de paisajes con drones (Dronegeografía).
  • Conocer y analizar los riesgos naturales, el Geoparque Volcanes de Calatrava, La AGE, y en general el espacio que nos rodea
Y muchos más....




lunes, 25 de noviembre de 2024

¿Qué es una gota fría o Dana? ¿Cómo se forma?

Muchas veces escuchamos la palabra DANA asociada a lluvias intensas y a desgracias, sobre todo en el levante español.














Dana o gota fría en el momento que se aisla o"descuelga"
del resto de la borrasca.


¿Por qué se producen esas lluvias torrenciales (generalmente) a final del verano o en otoño?

Todavía estamos impactados por las consecuencias sufridas en Valencia por la terrible y devastadora gota fría  también denominada DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) y que suele situarse en zonas cercanas a la costa mediterránea.


En  esta ocasión os dejo un vídeo con la explicación (de hace unos años) de Martín Barreiro de TVE:






jueves, 21 de noviembre de 2024

El IES Sabuco de Albacete y el profesor José Eduardo Córcoles en el Diario El País.

En el instituto Histórico Bachiller Sabuco
apuestan por un aprendizaje poderoso
 

Desde el blog queremos dar la enhorabuena a nuestro amigo José Eduardo Córcoles, profesor de Geografía e Hª del IES Sabuco de Albacete, por el reciente artículo publicado en el Diario El País, por su labor docente en el aula y que dejo a continuación para su lectura: 


Imagen de la web del proyecto “Ruta educativa sobre la
geografía y la historia de Albacete”(tinyurl.com/28cr9awa),
donde se puede observar la geolocalización de los
primeros asentamientos humanos de Albacete.
MARTA MARTÍNEZ GARCÍA y ARTURO BERMEJO VIVO
Se ha publicado en el diario El País el artículo titulado «En el instituto Histórico Bachiller Sabuco apuestan por un aprendizaje poderoso» donde se describen las metodologías de aprendizaje de la Geografía que están empleando en dicho centro y que han recibido el Premios de Innovación Educativa (PIE) de la Asociación Española de Geografía 2023-2024 en la Modalidad de enseñanza secundaria titulado: “DE LA GRANJA AL IES. TRABAJANDO EN EL AULA DE 3º DE ESO SOLUCIONES TIGS PARA CAMINAR HACIA UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE”. Ver AGE



Estudiantes  con el proyecto “¿Peatonalizamos la calle Tesifonte Gallego?”.JOSÉ EDUARDO CÓRCOLES


miércoles, 20 de noviembre de 2024

¿Es Noruega el País más rico y más sostenible?


¿Es Noruega el País más rico y más sostenible?


Noruega se ha convertido en uno de los países más ricos gracias a su forma de ver la  economía y a la cantidad de recursos que tiene tanto en su territorio, como en los mares que la rodean (petróleo, gas, etc.)

a continuación te dejo un vídeo realizado por Geolsis para que saques tus propias conclusiones y si la forma de ver la economía es exportable a otros países ...



lunes, 18 de noviembre de 2024

Los Mayores Productores de Aceite de Oliva (1962- 2021)

Los Mayores Productores de Aceite de Oliva  (1962- 2021)


Los países con mayor producción de aceite de oliva se encuentran en el entorno del Mar mar Mediterráneo, según los datos de la FAO.

Pero ¿Cuáles son los pises con mayor producción? ¿España? ¿Italia? ¿Grecia?. seguro que si ves e vídeo sales de dudas y puedes ver la evolución de la producción de aceite desde 1962 hasta 2021.





viernes, 15 de noviembre de 2024

La construcción del ayuntamiento de Ciudad Real en 1970 por Fernando Higueras.

 

Ayuntamiento de Ciudad Real. Fundación Fernando Higueras. 

Probablemente, la construcción del "nuevo" ayuntamiento de Ciudad Real en 1970 (inaugurado en 1976) fue una de las cuestiones urbanísticas más polémicas de la ciudad. 

Dicha polémica continúa todavía en la ciudad (después de más de 50 años):  si ese edificio "pega" o no en una plaza manchega y si se debería derruir y volver a construir uno similar al anterior.


Antiguo ayuntamiento de Ciudad Real. Foto UCLM. 



Recuerdo perfectamente las obras de construcción del ayuntamiento, porque aunque yo era muy  pequeño,  me entretenía viendo la evolución de dicha construcción, todo ello, desde la terraza de mi casa, así como, ver la cantidad de agua que se sacaba del subsuelo, que por cierto, nunca se acababa. Era como ver una película de cine al aire libre y encima era gratis (desde la terraza de mi casa)


Actual ayuntamiento en obras.  Estas se demoraron
por la cantidad de agua que había en el subsuelo


A continuación os pongo un vídeo que es un extracto de la conferencia impartida por Fernando Higueras, autor del ayuntamiento,  en La Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 1976 sobre el Ayuntamiento de Ciudad Real 1970.






Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog