![]() |
| Molino de mano Neolítico barquiforme |
En este vídeo Concepción Sepúlveda nos explica las características del molino de mano, cuya aparición se remonta al neolítico y que posteriormente se extendió a otras culturas.
![]() |
| Molino de mano Neolítico barquiforme |
En este vídeo Concepción Sepúlveda nos explica las características del molino de mano, cuya aparición se remonta al neolítico y que posteriormente se extendió a otras culturas.
![]() |
| Nueva pestaña sobre el proyecto de Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real |
Los días 17 y 24 de Abril se celebrara el XIII Curso "La Educación de la Geografía en la Enseñanza Secundaria" organizado por la Asociación Española de Geografía (AGE) y que este año se centrará en los Riesgos Naturales.
Debido a la situación sanitaria y al Estadio de Alarma, esta edición se realizará en formato online.
A continuación dejo el Programa del curso:

XIII Curso La Educación de la
Geografía en la Enseñanza Secundaria (AGE)
![]() |
| XIII Curso La Educación de la Geografía en la Enseñanza Secundaria (AGE) |
![]() |
Volcán el Morrón de Villamayor de Calatrava/ Fb Cultura de CLM |
![]() |
| Curso. "Proyecto de Geoparque: Los Volcanes de Calatrava y su didáctica". |
![]() |
| Riada de 1957 de Valencia |
Las riadas mediterráneas suelen tener consecuencias catastróficas con daños personales, en las viviendas, en el campo, etc.
En 1957 la doble riada del Turia impulsó el cambio del curso del río Turia por el sur de la ciudad.
A continuación os dejo un documental de la época que explica la "farónica" obra que cambió el nuevo curso del río y que influyó urbanísticamente en la ciudad de Valencia. Saber más sobre la riada
![]() |
| Luis Rafael Villegas: "Ciudad Real en la Edad Media: del renacimiento y desarrollo de su vida económica”. |
Arturo Soria Mata (Madrid, 15 de diciembre de 1844 - 6 de noviembre de 1920) fue un urbanista español famoso principalmente por su representación de la ciudad lineal de Madrid (España)
A mediados del Siglo XIX de Madrid, como capital del España, tenia unas necesidades y aspiraciones de Renovación. Se comenzaban a desarrollar nuevas infraestructuras. Con la llegada del ferrocarril (1851) y de las aguas del Canal de Isabel II (1852).Todas estas circunstancias llevaron a una buena parte de la clase política a plantear las ventajas y facilidades que traería consigo la expansión de la ciudad, razón por la que en 1860 fue aprobado el ensanche de Madrid. Tres Años antes Se habia proyectado por el ingeniero Carlos María de Castro el Plan de Castro, que es como conocemos el Ensanche de Madrid del Siglo XIX. Este iba un suponer pasar de las 800 hectáreas de extensión que entonces tenía Madrid a nada menos que 2.294 hectáreas, es decir, ganaría Madrid 1494 hectáreas, o lo que es lo mismo su superficie sí multiplicaría Por tres.![]() |
| Magma, mercurio, carbón. Los volcanes testigos de una larga historia |
Geoparque. Volcanes de Calatrava. Ciudad Real parece que avanza con paso firme y Con el objetivo de que la UNESCO reconozca un territorio singular que se extiende por 40 municipios de la provincia con una población de 228.095 habitantes.
El Diario Lanza recoge en su artículo del día 28 de marzo como la Diputación de Ciudad Real, como institución promotora, ha presentado ante el Comité Nacional Español de Geoparques, el proyecto «Geoparque. Volcanes de Calatrava. Ciudad Real» Magma; Mercurio y Carbón, los volcanes testigos de una larga historia geológica, tal y como ha informado el presidente de la institución provincial, José Manuel Caballero, quien en representación de la Diputación ha impulsado esta iniciativa junto a la JCCM, ayuntamientos, universidad, asociaciones de desarrollo rural, organizaciones empresariales, sociales, investigadores/as, científicos/as etc., con el objetivo de aglutinar y poner en valor el patrimonio volcánico de la provincia para que la UNESCO reconozca sus posibilidades de desarrollo social, cultural, natural, turístico y económico.