miércoles, 30 de julio de 2025

X Jornadas Ibero - Romanas Laminitanas en Alhambra (Ciudad Real) los días 31 de julio - 1, 2 y 3 agosto


X Jornadas Ibero - Romanas Laminitanas en Alhambra (Ciudad Real) 



Conocer nuestra historia es importante, pero cuando esa "historia" la tenemos tan cerca, es obligatorio conocerla y vivirla.

El municipio de Alhambra (Ciudad Real) rememorará su pasado, la época ibero-romana, con la celebración de la X edición de las Jornadas ibero-romanas laminitanas, que se desarrollarán los días 31 de Julio y 1, 2 y 3 agosto.

Las jornadas son organizadas por la Asociación Alhambra Tierra Roja, agrupación cultural formada por vecinos de esta población que trabaja para la protección, conservación, puesta en valor y divulgación del patrimonio histórico y arqueológico de Alhambra. Saber más

¡¡Enhorabuena!! a la Asociación Tierra Roja por estas magníficas jornadas ya nuestro amigo Luis Ángel Gómez.

PROGRAMA












 

lunes, 28 de julio de 2025

El artículo "Dronegeografía, educación y estudio del municipio" de Piedrabuena, ha sido publicado en Brasil

Dronegeografía, educación y estudio del municipio
por Francisco Zamora y Juan Martín

 

Hace unas semanas ha sido publicado el artículo Dronegeografía, educación y estudio del municipio de Piedrabuena dentro del libro "Ensino de Geografia Ibero-Americano. Desafious Atuales", coordinado por el profesor Clézio dos Santos de la Universidad de Río de Janeiro. 

Se trata de un libro que aglutina autores de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Portugal y España.

El libro se presentará oficialmente en el "XVI Encontro Nacional de Pós-Graduáçao e Pesquisas em Geografia (ENANPEGE)", en septiembre de 2025, en Macapá, Brasil y será entonces cuando se pueda descargar de forma online o adquirirse en papel.

Dronegeografía, educación y estudio del municipio se centra en el municipio de Piedrabuena (Ciudad Real) y ha sido escrito por Francisco Zamora Soria y Juan Martín Martín (responsable de este blog de geografía).

Cuando el libro sea presentado en septiembre oficialmente daremos más información de su contenido.


viernes, 25 de julio de 2025

Lecturas para el verano 2025

 


Desde la Junta directiva de la AGE nos recomiendan una serie de lecturas para verano e invierno. En esta ocasión toca las lecturas recomendadas para este verano de 2024.



 

Lecturas para el verano 2025


miércoles, 23 de julio de 2025

El interior de un palomar del Campo de Montiel (Ciudad Real)

 

El interior de un palomar del Campo de Montiel (Ciudad Real)

El palomar es una construcción popular para la crianza de pichones y palomas, para que luego estos puedan ser comidos o vendidos y se consideraba como un complemento económico en el mundo rural.


El palomar que vamos a conocer hoy se encuentra en una finca privada, en el Campo de Montiel, entre los municipios de Alhambra y Carrizosa, en la provincia de Ciudad Real.


El palomar solía estar separado de la vivienda principal y junto a las zonas de almacenes o graneros

Antiguamente tuvo una función de mensajería, pero en la mayoría de los casos era para cría y posterior venta para el tiro al pichón o bien como alimentación familiar.

Los palomares podían ser de forma cuadrada o circular. En esta ocasión se trata de un palomar de planta rectangular, construido en los años cuarenta del pasado siglo y se encontraba adyacente a los graneros de la finca.

Con el paso de los años, ha tenido varias reformas y estaba construido con argamasa, piedra y ladrillo.





En la parte alta, el palomar tenía de unas troneras que era por donde salían y entraban las palomas. Estas troneras, disponían de unos dispositivos con cuerdas que cerraban las puertas de acceso y salida del palomar cuando se pretendía que estas no salieran.

El interior estaba lleno de nichos, en este palomar podría tener cerca de 1500 nichos, lo que nos da idea se sus importantes dimensiones. También se aprovechaban los excrementos, la palomina, que servía como abono en el campo, por su alto contenido en nitrógeno.

El palomar que hoy visitamos tiene tres habitaciones y una gran sala central. Todas las paredes están cubiertas totalmente de nichos dando un gran aprovechamiento espacial, orden y vistosidad.

Nuestro recuerdo y cariño a Cruz Sánchez ¡Nuestro abuelo!


lunes, 21 de julio de 2025

Climogramas de Nueva Zelanda: Wellington, Auckland y Hamilton

 

Climogramas de Nueva Zelanda


Nueva Zelanda es el país más lejano de España (en Oceanía) y a veces bastante desconocido para la gran mayoría.

Río Waikato a su paso por Cambridge. Nueva Zelanda.
Fotografía de Macarena Fernández

Este post lo realicé porque  estuvo por allí, nuestra amiga Macarena Fernández Rodríguez, profesora de Geografía e Historia y su hija Carlota,  trabajando en la universidad de Hamilton (en la Isla Norte).
Arroyo del río Waikato a su paso por Hamilton.
Nueva Zelanda
. Fotografía de Macarena Fernández

Desde allí, nos muestra y envía unos paisajes paradisiacos, llenos de vegetación y verdor, poco habituales por la Mancha. Todo ello, me ha llevado a preparar unos climogramas para conocer mejor esta parte del mundo.

Para ello,  he preparado unos climogramas de las ciudades de Wellington (la capital), Auckland (la ciudad más poblada)  y Hamilton. 
Playa junto al mar de Tasmania. (Nueva Zelanda). Fotografía de Macarena Fernández

Espero que estos ejercicios sirvan para conocer algo mejor esta parte del mundo.



Ejercicios para alumnos: 

  • Fíjate en la curva de las temperaturas donde los meses más fríos coinciden con nuestro verano ¿Por qué ocurre esto?
  • ¿Hay mucha diferencia entre el mes más frío y el más caluroso? ¿Qué significa eso?
  • ¿Llueve mucho o poco? ¿Cómo se distribuyen las precipitaciones? ¿Hay algún mes seco?
  • ¿Crees que influye en las temperaturas y en las precipitaciones el ser una isla? ¿Influye el océano Pacífico y el mar de Tasmania?
  • ¿Hay alguna diferencia entre los climogramas de Wellington, Auckland y el de Hamilton?
  • ¿Sabes cómo le afecta la dinámica atmosférica? 
  • Con toda la información que tienes ¿Qué clima hay en Nueva Zelanda? 
  • ¿A que zona de España se puede parecer el clima de de estas ciudades de Nueva Zelanda?


A continuación dejo los climogramas de forma individualizada.

Climograma de Wellington (Nueva Zelanda)


Climograma de Auckland (Nueva Zelanda)

Climograma de Hamilton (Nueva Zelanda)



* los datos climáticos los he obtenido de educaplus, pero luego han sido elaborados por mi a través de la plantilla creada para trabajar en el aula. https://blogdegeografiadejuan.blogspot.com/p/ejercicios_7.html

viernes, 18 de julio de 2025

¿Hay un nuevo océano? ¿El Océano Austral?


El nuevo océano Austral:
Matthew W. Chwastyk,
and Soren Walljasper,
NGM Staff. Eric Knight
Sources: NASA/JPL; Green Marble



¿Cuántas veces hemos repasado los océanos en clase? ¿Cuántas los hemos localizado en un mapa (Atlántico, Pacífico Índico Ártico y Antártico)? Pues según diversos estudios tenemos que aprendernos un nuevo Océano ¿Pero cómo es posible? ¿Cómo ha ocurrido este hecho?

El debate entre geógrafos por reconocer al océano Austral (el cuerpo de agua que rodea a la Antártida) se ha alargado durante décadas.

No obstante, la mayoría coincidía en que esta región oceánica posee suficientes características distintivas como para ser reconocidas y nombradas por sí mismas.

El nuevo océano recnocido oficialmente en la tierra

Reconocido por primera vez por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en 1937, el océano Austral perdió esta designación en 1953, desatando una controversia cuyos ecos resuenan hasta el presente.

En 1999, la Junta de Nombres Geográficos de EEUU adoptó el término océano Austral y aunque ha sido reconocido desde hace tiempo por científicos, el consenso internacional para nombrarlo oficialmente como tal no llegó hasta dos décadas después:

A partir del 8 de junio de 2021, Día Mundial de los Océanos, la National Geographic Society reconoce al océano Austral como el quinto océano del mundo. Saber más


miércoles, 16 de julio de 2025

El Artificio de Juanelo Turriano en Toledo.

 

Esquema del artificio de Juanelo Turriano. (según Yomangani)


Juanelo Turriano nació en Cremona,  Italia (hacia 1500 y falleció en Toledo en 1585).

Fue un ingeniero e inventor italiano naturalizado español. Es conocido como el "relojero milanés" que acompañó a Carlos I al Monasterio de Yuste. 

También es conocido por su inventos, entre los que destaca el "artefacto" que era capaz de subir agua desde el río tajo hasta el Alcázar ​situado a casi 100 metros por encima del cauce del río. Basado en el uso de la propia energía hidráulica del río Tajo, constaba de gran cantidad de «cucharas» o «brazos de madera», engranados de modo ingenioso, que se iban pasando el agua los unos a los otros, en altura creciente, de tal manera que podía elevar gran cantidad de agua salvando el desnivel. Al parecer se mantuvo en funcionamiento, con un rendimiento cada vez menor a medida que envejecía y se deterioraba, hasta el año 1639. Se ha calculado que en su mejor momento podía ascender en torno a 16-17 metros cúbicos al día (16-17 mil litros).

A continuación os dejo un vídeo de la Fundación Juanelo Turriano para que conozcáis el funcionamiento de este invento que solucionó la subida del agua en Toledo.

 



Los Ingenios y Máquinas. Ingeniería y Obras Públicas en la época de Felipe II



lunes, 14 de julio de 2025

X Jornadas Ibero - Romanas Laminitanas en Alhambra (Ciudad Real) los días 31 de julio - 1, 2 y 3 agosto


X Jornadas Ibero - Romanas Laminitanas en Alhambra (Ciudad Real) 



Conocer nuestra historia es importante, pero cuando esa "historia" la tenemos tan cerca, es obligatorio conocerla y vivirla.

El municipio de Alhambra (Ciudad Real) rememorará su pasado, la época ibero-romana, con la celebración de la X edición de las Jornadas ibero-romanas laminitanas, que se desarrollarán los días 31 de Julio y 1, 2 y 3 agosto.

Las jornadas son organizadas por la Asociación Alhambra Tierra Roja, agrupación cultural formada por vecinos de esta población que trabaja para la protección, conservación, puesta en valor y divulgación del patrimonio histórico y arqueológico de Alhambra. Saber más

¡¡Enhorabuena!! a la Asociación Tierra Roja por estas magníficas jornadas ya nuestro amigo Luis Ángel Gómez.

PROGRAMA











 

sábado, 12 de julio de 2025

Los Mayores Productores de Carbón en el Mundo.

 

 

Los Mayores Productores de Carbón en el Mundo.
"La vida en un gráfico"


Sin duda el carbón ha sido uno de los motores de la industria hasta la llegada del petróleo...

En este vídeo podemos ver los países con mayor producción desde 1901 hasta 2022. 

¿Quiénes eran eran los mayores productores a principios del s. XX? ¿Y en la actualidad? ¿Cuántas toneladas se producían antes?  ¿Y ahora?




jueves, 10 de julio de 2025

Perfil topográfico desde el castillo de Miraflores hasta el ayuntamiento de Piedrabuena y Fuente Agria.

La localidad de Piedrabuena (Ciudad Real) se encuentra a algo más de 20 km de la capital, rodeada de sierras y valles, en una zona volcánica que se puede observar en los materiales utilizados en la construcción de muchos edificios, entre los que destaca la iglesia de Ntra. Sra de la Asunción y la plaza de toros (antiguo castillo de Mortara).

En este post quiero mostrar el perfil topográfico desde el castillo de Miraflores hasta el ayuntamiento y finalizando en la ermita de S. Isidro y la fuente agria.


A algo más de 2 Km de Piedrabuena se encuentra el castillo de Miraflores, a una altitud de  731 metros sobre el nivel del mar. 

Después de una pendiente pronunciada (en algunos puntos es superior al 40%), recorremos un paisaje de olivares, hasta atravesar al arroyo de la Peralosa (587 m de altitud). Desde ese punto y hasta llegar a Piedrabuena,  se inicia una suave pendiente hasta subir al castillo de Mortara (Plaza de toros) a 617 m, siendo la construcción a mayor altitud de Piedrabuena.

Desde la plaza de toros y hasta llegar al ayuntamiento, se recorren estrechas calles de trazado medieval, hasta desembocar en la plaza Mayor, donde se encuentra la Iglesia parroquial de Ntra. Sra. de la Asunción y el ayuntamiento, a una altitud de  595 m.

Desde ese punto hemos viajado hasta la fuente agria (555 m.s.n.m) y la ermita de S. isidro (560 m.s.n.m), junto a la carretera N 430 (dirección Luciana) y cerca del arroyo del Moral.

A continuación os dejo varios vídeos relacionados con los diferentes puntos de interés de este pequeño recorrido de este perfíl topográfico.








sábado, 5 de julio de 2025

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2025 (Convocatoria Extraordinaria). UCLM

 

Soluciones al examen de Geografía de Selectividad. Julio 2025

Te recuerdo que el examen de geografía consta de varias partes en las que el estudiante debería contestar a los 4 EJERCICIOS propuestos, haciendo la elección que se detalla en cada uno de ellos, (en caso de que el alumno se contestara a más preguntas de las necesarias, solo se corregirán las primeras).

Como criterio general de corrección, se valorará la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica y su presentación, penalizándose hasta un 10% su incumplimiento (hasta 1 punto).

  • I. EJERCICIO PRÁCTICO. Elegir UNO de entre los siguientes dos ejercicios. Puntuación máxima: 2.5 puntos
  • II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta). Responder a DOS de las siguientes tres preguntas
  • III. CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada concepto). Seleccionar 4 de las 6 definiciones siguientes y elegir la respuesta correcta, entre las tres posibles (escribe en el cuadernillo el número del concepto y la letra seleccionada como opción correcta correspondiente).
  • IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos. Seleccione UNA de las dos líneas, la negra continua o la roja discontinua, y cite ordenadamente las principales unidades de relieve, ríos y provincias que atraviesa la línea seleccionada desde “A” hasta “B”. 




martes, 1 de julio de 2025

Examen de Selectividad. Geografía julio 2025 (Convocatoria Extraordinaria). UCLM


Examen Selectividad Geografía. Julio 2025. UCLM

En el día de ayer se inició la nueva Selectividad 24-25 con cambios en la optatividad y en una nueva PAU en general.

El examen de geografía consta de varias partes en las que el estudiante debería contestar a los 4 EJERCICIOS propuestos, haciendo la elección que se detalla en cada uno de ellos, (en caso de que el alumno se contestara a más preguntas de las necesarias, solo se corregirán las primeras).
 
Como criterio general de corrección, se valorará la coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica y su presentación, penalizándose hasta un 10% su incumplimiento (hasta 1 punto).
  • I. EJERCICIO PRÁCTICO. Elegir UNO de entre los siguientes dos ejercicios. Puntuación máxima: 2.5 puntos
  • II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta). Responder a DOS de las siguientes tres preguntas
  • III. CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada concepto). Seleccionar 4 de las 6 definiciones siguientes y elegir la respuesta correcta, entre las tres posibles (escribe en el cuadernillo el número del concepto y la letra seleccionada como opción correcta correspondiente).
  • IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos. Seleccione UNA de las dos líneas, la negra continua o la roja discontinua, y cite ordenadamente las principales unidades de relieve, ríos y provincias que atraviesa la línea seleccionada desde “A” hasta “B”.

Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog