jueves, 17 de marzo de 2011

¿Cómo se forma un Tsunami?


Gráficos de los desatres de Japón (Terremoto, Tsunami y Accidente Nuclear). La Central Nuclear de Fukushima


El Diario el Mundo nos ayuda mediante unos gráficos muy didácticos a conocer mejor los sucesivos desastres sufridos por Japón (terremoto, tsunami y el accidente nuclear de la Fukushima).

Central Nuclear de Fukushima



Jesús Beteta Maroto, que está realizando el Prácticum del Master en Profesor en Secundaria, en el IES Hernán Pérez del Pulgar de Ciudad Real, nos ha facilitado la información sobre la "delicada" situación de uno de los reactores de la Central Nuclear japonesa de Fukushima.

Terremoto de Japón y placas tectónicas afectadas

Todavía seguimos sobrecogidos por el terremoto de Japón, su magnitud, el posterior tsunami, un volcán activo y el escape de radiactivo. Sin duda alguna tantos elementos negativos en la misma zona hace que la tragedia sea aún mayor.

Sorprende "la tranquilidad" y el civismo de la población japonesa que nos ha dado un ejemplo al mundo.







Diario El País

sábado, 12 de marzo de 2011

El efecto Coriolis explicado por los Simpson

La popular serie de los Simpson nos explican qué es el efecto de Coriolis a través del ejemplo del giro del agua en el hemisferio norte y el sur. El vídeo ha sido adaptado por por Juan Manuel Carretero Delgado (Master Secundaria) para que los alumnos puedan ver las escenas relacionadas con Coriolis. Mas vídeos sobre Coriolis



Untitled from Juan Pistolas on Vimeo.


¿Ha contaminado mucho el Géiser - hervidero? ¿Cuánto gas ha salido a la superficie?


¿Qué gas ha hecho impulsar el agua a la superficie? ¿Qué cantidad de gas ha salido?

Los estudios de Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y Geovol de la UCLM han estado analizando la composición de los gases emitidos, características, etc.

Estos estudios realizados indican que según los resultados de la composición química les han permitido estimar la temperatura y la presión del sistema hidrotermal a la que se encuentran estas emanaciones de gases de origen profundo; aproximadamente unos 118ºC de temperatura y 63 bares de presión.

Los cálculos realizados por el grupo Geovol estiman que el volumen de agua que ha estado saliendo por el chorro durante estos días ha rondando entre los 400.000-500.000 litros a la hora. Esto ha provocado que la superficie encharcada haya sido de cerca de nueve hectáreas de terreno distribuidas por un perímetro de 1.120 metros.

Por lo tanto, se tratan de emanaciones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de un sistema hidrotermal de baja temperatura situado a unos 640 metros de profundidad que durante su ascenso a posiciones más someras pueden quedar “atrapadas” en acuíferos confinados en la cuenca sedimentaria local de Almagro-Bolaños.

También ha podido estimar que este proceso de desgasificación ocurrido recientemente en Bolaños de Calatrava ha sido responsable en su fase final de emitir 40 toneladas diarias de dióxido de carbono (CO2) de origen profundo a la atmósfera. Saber más

¿Porque ha llegado el final del géiser- Hervidero de Bolaños?


Después de 6 días brotando agua junto con gas, esta surgencia ha dejado de salir. ¿Por que se ha apagado? ¿Puede volver a surgir?

Aunque se están estudiando las causas que motivaron su inicio y su final, es probable que la salida del agua se haya podido cortar como consecuencia de que se haya consumido la bolsa de gas que expulsaba el agua hacia la superficie. (el gas, en una capa inferior, empujaba al agua a salir a la superficie) Una vez consumido el gas, el acuífero vuelve a su situacíon anterior.

Video del Hervidero - Geiser de Bolaños

Este interesante vídeo del geiser / hervidero de Bolaños está realizado por el grupo GEOVOL de la UCLM y nos lo ha facilitado Mª Paz Bastante García (Practicum Secundaria)
Segun nos cuenta GEOVOL se trata de una mpresionante surgencia gaseosa, similar a un geiser en el entorno de Bolaños de Calatrava.
El agua está "hirviendo" debido a la salida de estos gases y se puede escuchar el sonido de las burbujas de gas igual que los pucheros al fuego. En este caso se generan pequeños "volcanes de fango" como el que se observa en el video.
En la zona a estas manifestaciones se les llama HERVIDEROS
.


Otros Geiser aparecidos en la zona. En esta ocasión en la conocida fábrica de muebles conocida como "Los Chaves"entre Almagro y Bolaños
En esta ocasión tuve la oportunidad de grabar in situ el  "geiser"









El Valle de Alcudia y sierra Madrona declarados Parque Natural


El Valle de Alcudia y Sierra Madrona han sido declarados Parque Natural al igual que la Sierra Norte de Guadalajara.

El Valle de Alcudia y Sierra Madrona ocupa 149.463 hectáreas de ocho municipios del sur de Ciudad Real, además de otras 1.156 hectáreas de zona periférica de protección.

Se trata de un Parque Natural con un "excelente" grado de conservación de sus ecosistemas y una "excepcional" importancia desde el punto de vista de conservación del patrimonio geológico, la biodiversidad y el paisaje de Castilla-La Mancha.

Incluyendo estos dos nuevos Parques Naturales, Castilla-La Mancha cuenta ya con 109 espacios naturales que ocupan una superficie cercana a las 590.000 hectáreas, lo que supera el 7 por ciento del territorio autonómico. Seguir leyendo

miércoles, 9 de marzo de 2011

El Transporte fluvial




En clase de 1º de ESO A hemos hablado del transporte marítimo, de la importancia del Canal de Suez y del de Panamá para el transporte mundial

Ahora hemos tratado el tema de los ríos europeos y cómo muchos de ellos son navegables. Destacan el Rin, Danubio, que están conectados, por lo que a través de ellos se puede navegar desde el Atlántico hasta el mar Negro. También están conectados con el Ródano, con lo que se navega hasta el Mediterráneo. Igualmente son navegables el Elba, Támesis, Po, Sena, Garona, Loira, Dniépper, el Volga... España salvo algunas excepciones no tenemos río navegables (pocas lluvias, embalses...)

Cristina, Sara, Carmen Pilar, Elena, Raúl nos han enviado fotografías de Internet en la que se ve barcos de pasajeros, barcazas, cargueros, buques cisternas etc. transportando todo tipo de materiales tan importantes para el comercio de Europa.

martes, 8 de marzo de 2011

¿Un nuevo Hervidero? ¿Un nuevo "Geiser"?


Ciudad Real y más concretamente el Campo de Calatrava es conocida por su actividad volcánica. Hay mas de 200 conos volcánicos.

Los hervideros son una muestra de esa actividad volcánica. Ahora es Bolaños el lugar donde ha aparecido un posible hervidero, aunque en la provincia se pueden observar muchos ejemplos.
En los próximos días tendremos que estar atentos a las noticias que nos pueda deparar este "hervidero"

viernes, 4 de marzo de 2011

¡¡¡ 100.000 Visitas !!!


Parece que fue ayer cuando iniciamos la aventura de crear un blog de Geografía con la finalidad de poner materiales y documentos que pudieran servir a mis alumnos. Han pasado solo 14 meses y sorprendentemente hemos superado las 100.000 páginas visitadas. Para mi son muchísimas, pues nunca pensé ni me plateé llegar a estas cifras.

Esto no ha sido una labor sólamente mía, me ha ayudado mucha gente, alumnos, compañeros, amigos... Unos me enviaban documentos, otros fotografías, otros vídeos, otros enlaces, sugerencias, etc.

Gracias a todos

jueves, 3 de marzo de 2011

Las Corralas de Madrid.

¿Qué son las Corraleas? ¿Había muchas en Madrid? ¿Quién vivía en ellas? Seguro que despues de ver esta presentación en PPT tendrás resueltas tus dudas


Corralas de Madrid.


Las Corralas de Madrid. from Juan Martín Martín


Información facilitada por el profesor  Enrique Alcázar.


La vida en las Corralas de Madrid

Fotos antiguas de Ciudad Real (2)

Mª Paz Bastante García, geógrafa y gran conocedora del urbanismo de Ciudad Real, está realizando en nuestro IES Hernán Perez del Pulgar la fase del Prácticum del Master en Profesor de Secundaria de la UCLM. Mª Paz nos ha facilitado unas fotografías antiguas de Ciudad Real para que los alumnos puedan conocer cómo era nuestra ciudad hace ya algunos años.

Antiguo Garaje Ford
(en su lugar está el Hotel Almanzor)


Las Adoratrices


La catedral desde la C/ Azucena


La Catedral desde la C/ Camarín

Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog