En Almagro, ciudad ligada al mundo del teatro, se está estudiando la posibilidad y viabilidad de un proyecto de rehabilitación de este edificio en un espacio escénico, transformando el edificio en una Escuela de Técnicas y Artes del Espectáculo, que además sería pionera en Castilla-La Mancha. También tendría un teatro interior con más de 240 localidades, un taller de tramoya, otro de maquinaria, uno de escenografía además de una serie de espacios polivalentes destinados a sala de exposiciones, laboratorios, talleres de sonido, iluminación y vestuario, despachos, cafetería y aulas informáticas. Seguir leyendo
ETIQUETAS (ppt, documentos...)
- Página principal
- Programa, Exámenes Geografía Selectividad (PAU- EVAU)
- Mayores 25 años y Ciclos FP
- Vídeos de Geografía Física
- Vídeos de Geografía Humana
- Presentaciones (PPT, Documentos, etc)
- Ejercicios: PIRÁMIDES DE POBLACIÓN.
- Ejercicios: CLIMOGRAMAS,
- Dronegeografía
- AGE
- Proyecto ¡Nosotros Proponemos!
- Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real
- Mis artículos y publicaciones.
- Rap y canciones de Geografía
domingo, 23 de mayo de 2010
Rehabilitación del Silo de Almagro en un espacio escénico
¿Qué hacer con ellos? En algunos casos el grado de deterioro y abandono es elevado por lo que una posible rehabilitación supone un esfuerzo económico grande. Por otro forman parte de nuestra cultura con el mundo agrario y rural a veces olvidado.
Esta red de almacenamiento de cereal era propiedad del Ministerio de Agricultura y estaba gestionada por el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), un organismo autónomo que se creó en 1971, para aglutinar las competencias de dos organismos anteriores: el Servicio Nacional del Trigo, creado por Franco en 1937 cuando el Estado se quedó con el monopolio de compra de este cereal, y el Servicio Nacional de Cereales, que le sucedió en 1968. Los agricultores tenían que entregar, cada verano, su cosecha a los almacenes de este organismo al precio fijado por el Gobierno. El Senpa tenía como misión controlar la producción y distribución de los productos agrícolas y, sobre todo, regular los precios. Pero, cuando en 1986 España entró en la Unión Europa el mercado del trigo se liberalizó y el Senpa quedó supeditado al Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (Feoga) y a las directrices de la política agraria europea, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (Fega).
sábado, 22 de mayo de 2010
El comercio y la Balanza de Pagos: Importaciones españolas
La balanza comercial registra las exportaciones e importaciones de mercancías. En España, tradicionalmente ha sido deficitaria, es decir, ha habido más gastos (importaciones) que ingresos (exportaciones).
En la década de los años sesenta, la puesta en marcha del Plan de Estabilización supuso la devaluación de la peseta, lo que contribuyó a incrementar la entrada de capital a través de tres fuentes: las remesas de los emigrantes (transferencias corrientes), los ingresos por turismo (balanza de servicios) y las inversiones de capital extranjero (cuenta financiera, inversiones directas). En la actualidad el déficit se compensa por los ingresos del turismo y por las inversiones extranjeras.
Las compras más importantes en el exterior son de productos petrolíferos, agrícolas, metálicos y minerales. Nuestras exportaciones se basan en bienes manufacturados, seguidos por productos agrícolas, mineros y metales.
La mayor parte del comercio se realiza con los países de la UE, salvo la compra de petróleo y gas (OPEC*, Argelia). Tienen también cierta importancia las exportaciones a Iberoamérica y al norte de África.
El Comercio: Exportaciones españolas
La estacionalidad turística
Un grave problema al que se enfrenta la actividad turística española es la acusada estacionalidad:
Casi el 50 % de los turistas eligen el verano para sus vacaciones, lo que provoca masificación de las áreas más visitadas: el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Además, esto genera una infrautilización de la infraestructura hotelera durante el resto del año, que ha conseguido compensarse con el «turismo social» de la tercera edad. La temporada alta está disuadiendo cada vez más a los turistas, que eligen otras fechas para sus vacaciones, más económicas y menos congestionadas.
Áreas turísticas de España
- La Costa Brava (Girona).
- La Costa Dorada (Tarragona).
- La Costa de Azahar, la Costa Blanca y la Costa Cálida (Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y este de Almería). - La costa del Sol.
- La Costa de la Luz (Huelva y Cádiz). - Las islas Baleares.
Otras Zonas Turísticas:
- Las Islas Canarias.
- litoral gallego (Rías Altas y Bajas) y del litoral cantábrico (Costa Verde en Asturias, Costa Esmeralda en Cantabria y Costa Vasca).
Ingresos por turismo y entrada de visitantes
Las fluctuaciones que se han producido tanto en los ingresos como en el número de visitantes han estado relacionadas con las sucesivas crisis provocadas por el precio del petróleo, que han frenado o estimulado la llegada de turistas a nuestro país. Tras la entrada de España en la CEE en 1986, el gasto medio por turista aumentó y el número de visitantes también, debido a la recuperación económica de los países emisores y a la mejora de la oferta hotelera y de transportes y comunicaciones. La construcción y promoción inmobiliaria experimentó un fuerte crecimiento por las inversiones extranjeras, a pesar de que la relación dólar/peseta hiciera de España un país caro, y la proporción de ingresos por turismo descendiera.
Peso del Sector Terciario en el PIB español
Tanto en términos de empleo como de aportación al PIB, todas las Comunidades Autónomas muestran una clara hegemonía de las actividades de servicios, superando a escala nacional el 50 % en ambos parámetros.
El empleo en el sector terciario es mayor en aquellas Comunidades Autónomas con un peso importante del turismo, como Islas Baleares, Canarias y Andalucía, o en otras que concentran un gran número de servicios públicos y funcionan como centros rectores del país, como Madrid.
En el resto de las Comunidades la presencia del sector terciario es menor. (aun siendo mayoritario) como es el caso de Murcia, Castilla-La Mancha, Navarra, Galicia y La Rioja se dan los porcentajes más bajos de empleo en este sector. Esto se debe a la importancia del del sector primario y las industrias relacionadas con este.
Un caso especial es el de Ceuta y Melilla, que rondan el 90 % de la población activa dedicada al sector terciario, debido a la práctica ausencia de otras actividades productivas.
La Terciarización
Evolución de la población ocupada por Sectores
El crecimiento del sector terciario constituye uno de los procesos de mayor trascendencia en la evolución de nuestra estructura económica. Por ello decimos que España ha experimentado un «proceso de terciarización», que significa que dicho sector ha ido ganando peso respecto a los otros sectores primario y secundario. En la actualidad, aporta algo más del 68 % de la riqueza nacional y ocupa al 67 % de la población activa.
El Sector Servicios o Terciario
El sector terciario abarca aquellas actividades económicas que se basan en la prestación de servicios de todo tipo. A diferencia de los sectores primario y secundario, el sector terciario es muy difícil de definir y describir, debido no solo a su gran complejidad, sino también a la aparición continua de innovaciones que multiplican las actividades terciarias. Entre las características propias de este sector destacan tres:
- La primera es que maneja bienes intangibles o inmateriales fruto del trabajo humano.
- La segunda, íntimamente relacionada con la primera, es su componente eminentemente humano y social.
- La tercera es su gran diversidad de empleos en cuanto al tamaño de las empresas, al grado de especialización o su distribución espacial.
Son muchas las clasificaciones existentes del sector terciario, pero aquí acudiremos a una clasificación muy sencilla, basada en dos criterios: quién presta los servicios y qué finalidad tienen.
- Si quien presta los servicios tiene la misión de proporcionar bienes intangibles a la colectividad atendiendo al bien común más que al afán de lucro, estaremos hablando de servicios públicos*, cuya provisión está garantizada directamente por el Estado o indirectamente a través de las administraciones autonómicas o locales.
En cambio, si el móvil de quien presta estos servicios es la rentabilidad, es decir, el beneficio económico, estaremos hablando de servicios privados o de mercado*. Estos servicios pueden dirigirse a personas, como es el caso de un pequeño comercio de barrio o un hipermercado, o a las empresas, ofreciendo servicios de selección de personal, consultoría, publicidad, marketing…
Muchos servicios pueden ser tanto públicos como privados. Es el caso de la sanidad y la educación, por ejemplo.
- En función de cuál sea la finalidad, los servicios se pueden agrupar en:
comerciales, financieros, de transporte, turísticos, de información y comunicaciones, a empresas, de la Administración del Estado, sociales y personales
La industria en Castilla La Mancha. (3)

Castilla La Mancha está apostando fuerte por las fuentes de energía renovable. En Puertollano se han instalado dos centros de investigación de referencia internacional: uno de investigación de desarrollo de la energía fotovoltaica, el ISFOC, y el Centro Nacional de Experimentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible. Además, se ha instalado la primera planta española transformadora de silicio en obleas para la producción de paneles fotovoltaicos.
En toda Castilla-La Mancha existe una amplia variedad de empresas dedicadas a la producción de energías alternativas: biomasa, solar-fotovoltaica (La Puebla de Montalbán) y térmica-eólica (Sisante en Cuenca, Villacañas en Toledo, Higueruela en Albacete; en Daimiel existe una empresa danesa productora de aerogeneradores). Otras muchas empresas se dedican a la fabricación de nuevos combustibles respetuosos con el medio ambiente, como biodiesel o bioetanol. Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma fabricante de biocombustibles: aporta el 33 % de la producción nacional que se obtiene de cultivos de girasol, soja, colza y cereales (Biocarburantes Almadén; Biodiésel Castilla-La Mancha, situado en Santa Olalla, Toledo).
La industria aeronáutica también tiene representación en nuestra Comunidad, con la factoría Eurocopter, en Albacete, que fabrica helicópteros Tigre.
(Toda información de la industria ha sido obtenida de Ed. Santillana)
La industria en Castilla La Mancha. (2)
Encasur
El petróleo llega a través de un oleoducto Cartagena-Puertollano, inaugurado en el año 2000. El gas también se distribuye a través de un gasoducto, aunque existe otra central térmica de gas, Elcogás, con tecnología GICC (Gasificación Integrada en Ciclo Combinado). Además, esta ciudadcuenta con empresas dedicadas a la producción de energías alternativas. En Villaseca de La Sagra (Toledo) se ubica la central térmica de Aceca.

La minería ha quedado relegada a enclaves muy concretos. Las minas de mercurio de Almadén han cerrado en 2003 por imposición de la UE. La hulla localizada en Puertollano solo se extrae de las minas a cielo abierto de ENCASUR, perteneciente al grupo ENDESA (las minas subterráneas están cerradas) y se utiliza para la producción de energía eléctrica. La minería genera escasos puestos de trabajo. Destaca el valor y la capacidad de empleo de los áridos, cuyo destino es sobre todo la construcción.El sector energético es muy importante y excede las necesidades de la región, por lo que se exporta a Madrid, Valencia y Andalucía. Destaca Puertollano, conocida como «la ciudad de la energía» porque dispone de una amplia gama de fuentes de energía: el carbón en la central térmica Viesgo Grupo Enel y el complejo petroquímico Repsol, que comprende Repsol Petróleo, Repsol Química, Repsol Butano y Fertiberia (fertilizantes). 

Almadén
El petróleo llega a través de un oleoducto Cartagena-Puertollano, inaugurado en el año 2000. El gas también se distribuye a través de un gasoducto, aunque existe otra central térmica de gas, Elcogás, con tecnología GICC (Gasificación Integrada en Ciclo Combinado). Además, esta ciudadcuenta con empresas dedicadas a la producción de energías alternativas. En Villaseca de La Sagra (Toledo) se ubica la central térmica de Aceca.
La energía nuclear está ampliamente representada en Castilla-La Mancha en la provincia de Guadalajara con la central nuclear de Trillo y la ya desmantelada José Cabrera, más conocida como la de Zorita. En Guadalajara y Cuenca se encuentran las principales centrales hidroeléctricas.

Central nuclear de Trillo
La industria en Castilla La Mancha. (1)
Polígo de Miralcampo

Gran parte de la industria en Castilla la Mancha se ha situado en polígonos industriales cercanos a los principales municipios.
Los Polígonos industriales fueron construidos sobre todo a partir de los años sesenta y localizados en la periferia urbana, buscando suelo barato, y junto a las principales vías de acceso a la ciudad. Destacan entre otros: polígonos industriales Campollano en Albacete; Larache y Guadiana en Ciudad Real; Los Palancares, El Cantoral y Cuberg en Cuenca; Balconcillo en Guadalajara; Santa M.ª de Benquerencia en Toledo; Talavera y el Injertillo en Talavera de la Reina; La Nava y Repsol en Puertollano; y El Comendador, Miralcampo, Rodano y Sena en Azuqueca de Henares.
Los principales subsectores de producción:
Las industrias manufactureras, la construcción y la producción de energía eléctrica (térmica y nuclear) son los sectores más representativos del sector secundario de Castilla-La Mancha.
Las industrias manufactureras están muy especializadas y localizadas;
además, son intensivas en mano de obra poco cualificada.
• En la provincia de Toledo destacan: la industria del mueble en el área de Illescas-Yuncos; la industria textil de géneros de punto en Sonseca,
que también está especializada en mazapanes, y el área Talavera-Pantoja- Villaluenga especializada en materiales de construcción.
• En Ciudad Real, el área Daimiel-Valdepeñas, Tomelloso, especializada en la industria vitivinícola, y las ciudades de Manzanares y Alcázar de San Juan, con una variada industria.
• En Albacete, la cuchillería de la capital, Villarrobledo en la industria agroalimentaria (quesos y vinos), La Roda especializada en la industria química (pinturas) y agroalimentaria (quesos y vinos), y Almansa, donde a la tradicional industria del calzado se le unen una amplia variedad de empresas tan variopintas como astilleros o fabricación de autobuses, sin olvidar su industria vitivinícola con D.O. Vino de Almansa.
• En Guadalajara, el eje industrial es el Corredor del Henares (comprende municipios de Madrid y Guadalajara), donde destacan los núcleos de Azuqueca de Henares y Guadalajara capital.
Las industrias manufactureras están muy especializadas y localizadas;
además, son intensivas en mano de obra poco cualificada.
• En la provincia de Toledo destacan: la industria del mueble en el área de Illescas-Yuncos; la industria textil de géneros de punto en Sonseca,
que también está especializada en mazapanes, y el área Talavera-Pantoja- Villaluenga especializada en materiales de construcción.
• En Ciudad Real, el área Daimiel-Valdepeñas, Tomelloso, especializada en la industria vitivinícola, y las ciudades de Manzanares y Alcázar de San Juan, con una variada industria.
• En Albacete, la cuchillería de la capital, Villarrobledo en la industria agroalimentaria (quesos y vinos), La Roda especializada en la industria química (pinturas) y agroalimentaria (quesos y vinos), y Almansa, donde a la tradicional industria del calzado se le unen una amplia variedad de empresas tan variopintas como astilleros o fabricación de autobuses, sin olvidar su industria vitivinícola con D.O. Vino de Almansa.
• En Guadalajara, el eje industrial es el Corredor del Henares (comprende municipios de Madrid y Guadalajara), donde destacan los núcleos de Azuqueca de Henares y Guadalajara capital.
viernes, 21 de mayo de 2010
Derribo de la fábrica INALSA de Ciudad Real
Derribo de la fábrica de piensos compuestos para animales el 14.10.2008 de Ciudad Real. Posteriormente se trasladadaron a Torralba (Ciudad Real).
La especulación urbanística ha favorecido que estos terrenos hayan sido sido urbanizados para uso residencial, espacios verdes... al encontrarse dentro de la ciudad. Saber más sobre la fábrica
La industria en Puertollano
En 1873 comienza a explotarse en Puertollano la cuenca carbonífera. Este hecho provoca una fuerte inmigración y un espectacular incremento demográfico. (poco antes, se había inaugurado la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, con parada en Puertollano).
Entre 1900 y 1960 se registra el verdadero crecimiento de Puertollano, debido sobre todo a la consolidación del desarrollo industrial y la consiguiente inmigración, con la llegada de trabajadores para emplearse en las minas, primero, y en el complejo petroquímico, después.
en 1942 se funda la Empresa Nacional Calvo Sotelo por el Instituto Nacional de Industria (INI) con el fin de obtener petroleo de las pizarras bituminosas cuyo fruto es el actual Complejo Industrial Petroquímico de Repsol-YPF. 
Puertollano es el nucleo industrial mas importante de la provincia de Ciudad Real. Ademas del complejo petroquímico destacan la central térmica de Elcogas y empresas fotovoltaicas, solares, etc.
Elcogas
Renovalia
jueves, 20 de mayo de 2010
Barriada Padre Ayala de Ciudad Real
jueves, 13 de mayo de 2010
el deterioro económico de la Cornisa Cantábrica
La consecuencia inmediata de la reconversión fue una desindustrialización que tuvo un marcado carácter geográfico, puesto que las empresas especializadas en sectores maduros estaban muy concentradas en el espacio. A excepción de núcleos dispersos (Puertollano, Ponferrada, Cádiz, Linares) o áreas metropolitanas (Bajo Llobregat, Sur metropolitano de Madrid...), la crisis afectó en gran medida a la Cornisa Cantábrica.
domingo, 9 de mayo de 2010
Del tugurio a la casa de diseño
La RAE define tugurio como una "habitación, vivienda o establecimiento pequeño y mezquino". En España, éstos proliferaron a primeros de siglo, cuando "la burguesía descubre que puede abandonar sus céntricas y amplias viviendas metropolitanas, dividirlas en numerosas fracciones y alojar en ellas a familias numerosas" Saber mas
Ver Fotografías
Informe ONU sobre Población, 2007
sábado, 8 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lo más visto del Blog durante la semana
-
El objetivo de este cuaderno de campo es proporcionar las herramientas necesarias para fomentar la visita de escolares a los lugares de ma...
-
Exámenes de Selectividad de Geografía resueltos A continuación dejo actualizado los exámenes de Selectividad (PAU / PAEG/ EvAU...
-
Mapa de Fallas activas en España A continuación se puede ver mapa de las fallas del Cuaternario que se encuentran activas en E...
-
GeoNight 2025 – GeoCaza APPangea. El 4 de abril de 2025 será la Noche de la Geografía – GeoNight 2025 : un evento internacional que se cele...
-
Climogramas de Nueva Zelanda Nueva Zelanda es el país más lejano de España (en Oceanía) y a veces bastante desconocido para la gran mayo...
-
La desaparecida presa de los Jarales sobre el río Bullaque (Piedrabuena) El río Bullaque nace la Sierra del Chorito, en Retuerta del Bullaq...
-
Agua embalsada por provincias 24.03.25 Agua embalsada por provincias 26.03.25/ embalses.net Hemos pasado unas semanas de mucha lluvia, que...
-
Congreso de estudiantes del IES Bachiller Sabuco (Albacete) Se ha celebrado el 28 de marzo el Congreso de Estudiantes de IES Bachiller Sabu...