¿Qué hacer con ellos? En algunos casos el grado de deterioro y abandono es elevado por lo que una posible rehabilitación supone un esfuerzo económico grande. Por otro forman parte de nuestra cultura con el mundo agrario y rural a veces olvidado.
Esta red de almacenamiento de cereal era propiedad del Ministerio de Agricultura y estaba gestionada por el Servicio Nacional de Productos Agrarios (SENPA), un organismo autónomo que se creó en 1971, para aglutinar las competencias de dos organismos anteriores: el Servicio Nacional del Trigo, creado por Franco en 1937 cuando el Estado se quedó con el monopolio de compra de este cereal, y el Servicio Nacional de Cereales, que le sucedió en 1968. Los agricultores tenían que entregar, cada verano, su cosecha a los almacenes de este organismo al precio fijado por el Gobierno. El Senpa tenía como misión controlar la producción y distribución de los productos agrícolas y, sobre todo, regular los precios. Pero, cuando en 1986 España entró en la Unión Europa el mercado del trigo se liberalizó y el Senpa quedó supeditado al Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (Feoga) y a las directrices de la política agraria europea, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (Fega).
En Almagro, ciudad ligada al mundo del teatro, se está estudiando la posibilidad y viabilidad de un proyecto de rehabilitación de este edificio en un espacio escénico, transformando el edificio en una Escuela de Técnicas y Artes del Espectáculo, que además sería pionera en Castilla-La Mancha. También tendría un teatro interior con más de 240 localidades, un taller de tramoya, otro de maquinaria, uno de escenografía además de una serie de espacios polivalentes destinados a sala de exposiciones, laboratorios, talleres de sonido, iluminación y vestuario, despachos, cafetería y aulas informáticas. Seguir leyendo
No hay comentarios:
Publicar un comentario