jueves, 27 de octubre de 2016

Las montañas de Madeira a través de un dron

Isla de Madeira desde un dron

Madeira es un archipiélago portugués cuya principales islas son es Madeira y Porto Santo.

 La Isla de Madeira está situada en el Océano Atlántico a unos 500 km de Tenerife, 700 de la Isla de Azores y 860 de Lisboa. Su origen es volcánico (como nuestras Islas canarias).

A veces nos es difícil conocer el relieve de una zona. En esta ocasión gracias a Wiebe de Jager y a su dron podemos "viajar" a las montañas de Madeira y recorrer las mayores alturas de la Isla de Madeira,   el Pico do Arieiro (1.818 metros) y el Pico Ruivo, que es la montaña más alta de la isla, con sus 1.862 metros  

Este vídeo con dron nos ayuda a conocer el relieve volcánico, con su suelo oscuro  (sobre todo en los lugares con  poca vegetación). apreciar la inclinación de los estratos, las crestas. La formación de nubes en las cimas y en los valles, también podemos reconocer diferentes formaciones que nos recuerdan a esas chimeneas de hadas (producto de la erosión diferencia), los  roques y diques (pitones de masas de lava...). etc.

Sin duda el uso del dron nos facilita el estudio de la geografía en el aula convirtiéndose en una herramienta didáctica de máximo interés.






domingo, 23 de octubre de 2016

España es un país envejecido sin posibilidad de retorno

Desde hace varias décadas la natalidad en España ha ido cayendo de forma alarmante convirtiéndonos en uno de los países con menos nacimientos por mujer y con una elevada esperanza de vida.

Proyección de la Población española 2016-2066. INE
Solo en los años previos a la crisis, con la llegada de inmigrantes se maquillaron ligeramente unas cifras que ya estaban  en "caída libre". Ahora el INE nos completa la información, confirmando la idea del envejecimiento, del no retorno y de las consecuencias sociales de esta situación demográfica  que hemos mantenido desde este Blog y en otras publicaciones desde hace varias décadas, sin  saber dar soluciones  a esta situación por parte de las diferentes administraciones.

Proyección de la población residente en España 2016-2066. INE



En caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, la población de España aumentaría levemente en 2016, para iniciar a partir de 2017 un descenso ininterrumpido de población en todo el periodo que abarca la proyección. Así, en los 15 próximos años España perdería 552.245 habitantes (un 1,2%), lo que situaría su población en 45,9 millones de personas en 2031. Dentro de 50 años, el descenso sería de más de 5,3 millones de habitantes (un 11,6%). De esta forma, la población se reduciría hasta 41,1 millones en 2066.



Crecimiento anual de la población en España. Proyección 2016-2066

La reducción de la población residente se debería, principalmente, al progresivo aumento de las defunciones y a la disminución de los nacimientos, fenómeno que sería especialmente acusado a partir del año 2040. Se produciría así un saldo vegetativo negativo en todos los años de la proyección, lo que supondría una disminución total de casi ocho millones y medio de personas en los 50 años proyectados. Este saldo negativo no se vería compensado con el saldo migratorio, que sería positivo en el mismo periodo con algo más de tres millones de migraciones netas con el exterior. 


Crecimiento vegetativo: Nacimientos y defunciones.

 El número de nacimientos seguiría reduciéndose en los próximos años, continuando con la tendencia iniciada en 2009. Así, entre 2016 y 2030 nacerían en torno a 5,3 millones de niños, un 22,0% menos que en los 15 años previos. En 2031 la cifra anual de nacimientos habría descendido hasta 335.937, un 19,5% menos que en la actualidad. La proyección realizada contempla que la fecundidad de las mujeres mantenga una ligera tendencia al alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,36 en 2031 y de 1,38 al final del periodo proyectado, frente al 1,33 actual. Cifras alejadas del 2.1 por mujer que se supone que garantiza el reemplazo generacional.

Tasa de Fecundidad por edad. Evolución. Proyección INE

La edad media a la maternidad, que se sitúa actualmente en 31,9 años, seguiría creciendo paulatinamente, hasta acercarse a los 33 años al final del periodo. El descenso en el número de nacimientos vendría determinado, sobre todo, por la reducción del número de mujeres en edad fértil. De hecho, el número de mujeres entre 15 y 49 años bajaría en 1,8 millones (un 16,6%) en 15 años, y en 3,5 millones en 50 años (un 32,7%). Por otro lado, la esperanza de vida al nacimiento alcanzaría los 83,2 años en los varones y los 87,7 en las mujeres en 2031, lo que supone una ganancia respecto a los valores actuales de 3,3 y de 2,3 años, respectivamente. En 2065, de mantenerse la tendencia actual, la esperanza de vida de los hombres superaría los 88,5 años y la de las mujeres los 91,6 años. De la misma forma, una mujer que alcanzase la edad de 65 años en 2065 viviría en promedio otros 28,2 años más (25,1 en los hombres), frente a los 22,7 años de supervivencia actuales (18,8 para los hombres).

Proyección esperanza de vida al nacer 


A pesar de la pérdida de población y la mayor esperanza de vida, el número de defunciones seguiría creciendo como consecuencia del envejecimiento poblacional. Así, en el periodo 2016-2030 se llegarían a registrar casi seis millones y medio de defunciones, un 12,7% más que las observadas en los 15 años previos (2001-2015). En el año 2031 se producirían 452.026 fallecimientos entre los residentes en España y en 2065 se llegaría a 595.979 defunciones (frente a los 420.018 del año 2015). Ante el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional, en España habría más defunciones que nacimientos (saldo vegetativo negativo) durante los 50 próximos años. Saber más

Crecimiento Vegetativo  de la población española hasta 2065

Saber más:



jueves, 20 de octubre de 2016

El consumo de agua en agricultura aumenta.


La mayor parte del consumo de agua se da en agricultura. A pesar de la mejora en las técnicas de riego  no deja de aumentar. El INE nos facilita información de la situación del riego en la agricultura en España en 2014, así como un desglose por CCAA y técnicas de riego ( Goteo, Aspersión y por Gravedad).

El volumen de agua de riego utilizado por las explotaciones agrarias ascendió a 15.129 hectómetros cúbicos en 2014, con un aumento del 4,1% respecto al año anterior. Por técnica de riego, el volumen de agua aplicado a los cultivos mediante aspersión aumentó un 6,5%. Por su parte, el uso de agua de riego por goteo (riego localizado) se incrementó un 5,5% y el riego por gravedad creció un 1,0%.


Consumo de agua en agricultura según técnica de riego.


Por tipo de cultivo, los herbáceos (cereales, leguminosas, arroz, maíz y cultivos forrajeros), que representaron el 55,7% del volumen total del agua de riego, utilizaron un 2,6% más de agua. Por su parte, las patatas y hortalizas usaron un 18,4% más. Los cultivos que experimentaron un descenso fueron el olivar y el viñedo, un 10,4% menos que el año anterior, representando el 8,8% del volumen de agua de riego utilizado en 2014.


Consumo de agua en agricultura según tipo de cultivo.


Disponibilidad de agua:
El 75,7% del volumen de agua disponible para el riego en el año 2014 fue de origen superficial. Por su parte, un 22,4% tuvo origen subterráneo y un 1,9% procedió de otros recursos hídricos, como agua desalada (marina o salobre) o regenerada (procedente de las estaciones de depuración de aguas residuales). 

Agua disponible según su origen


Resultados por comunidades autónomas:

Las tres comunidades en las que más se incrementó la utilización de agua de riego durante el año 2014, fueron Comunidad Valenciana (29,3%), Castilla y León (16,9%) y Región de Murcia (14,7%). Por el contrario, las que más redujeron el uso de agua de riego fueron Comunidad Foral de Navarra (–13,3%), Castilla-La Mancha (-13,1%) y Extremadura (–11,1%).

Resultados consumo agua por CCAA


Las comunidades que más agua de riego utilizaron en 2014, fueron Andalucía (27,8% del total), Castilla y León (13,9%) y Aragón (13,6%). Las que menos fueron La Rioja (1,6%), Comunidad Foral de Navarra (3,0%) y Región de Murcia (4,0%). 


Distribución porcentual de los volúmenes de agua de riego por CCAA:


Por técnicas de riego, la comunidad autónoma que más volumen de agua de riego por aspersión utilizó fue Castilla y León. En riego por goteo, el mayor volumen correspondió a Andalucía. En la técnica por gravedad, Aragón fue la que más agua usó. Saber más

Distribución porcentual de volumen de agua de riego por CCAA


Distribución % del volumen del agua por técnica de riego y CCAA



lunes, 17 de octubre de 2016

Aparece una nueva falla en California. ¿Posible terremoto?

Falla de san Andrés. Aviad Bublil 


Hay zonas en el mundo que son más sensibles a la proliferación de terremotos. Tal vez la zona de California, de Los Ángeles es una de la más proclives por la cercanía de la falla de San Andrés. En las últimas fechas el temor ha ido en aumento al registrarse una importante  actividad sísmica en los sensores que vigilan dicha actividad.


Según el Instituto Sismológico de EEUU, las probabilidades de un gran terremoto de magnitud 7 en la escala de Richter o superior aumentaron de forma dramática la semana pasada hasta un 1%, cuando normalmente la probabilidad es de 1 entre 6.000.

El último seísmo de consideración sucedió en enero de 1994 de magnitud 6,7.Sacudió el condado de Los Angeles, causando 57 muertos y más de 8.700 heridos. El más reciente se registró en 2008, un temblor de 5,5 grados que dejó ocho heridos en la principal ciudad de California.

La falla de San Andrés no es una línea continua, sino un sistema de fallas que se extiende a lo largo de 1.200 kilómetros. Empieza en el Salton Sea, en la frontera con México, donde han sido los sismos de esta semana. Después abraza Los Ángeles por el este y el norte de la ciudad y continúa paralelo a la costa. Atraviesa la bahía de San Francisco y llega hasta Eureka, en el norte del California. Todo el Estado está en riesgo si se activa la falla.

Los sensores instalados en 1932 no habían registrado semejante actividad en años, con más de 200 temblores casi de forma consecutiva en la zona de Bombay Beach, en pleno desierto californiano y junto al lago Saltón. Tres de ellos superaron la magnitud 4 en la escala de Richter en menos de 24 horas, lo que llevó a la comunidad científica a profundizar y dar con una nueva falla.
Vista aérea de la falla de San Andrés, una cicatriz de 1.000 kilómetros
de largo que atraviesa San Francisco, Los Angeles y San Diego.
La han bautizado como la falla de Salton, sin que sepan si representa una amenaza mayor para el oeste de Estados Unidos. Sí preocupa por estar situada al sur de la temible falla de San Andrés, que no ha sufrido una gran ruptura desde 1680, hace 336 años.

De acuerdo a los cálculos de los expertos en sismología, de media se produce un un gran terremoto cada 150 años, por lo que ese gran temblor que todos esperan en el sur de California podría darse en cualquier momento. El movimiento sísmico de hace unos días en Bombay Beach disparó todas las alarmas a nivel estatal, con un aviso a la población para que estuviera preparada. Saber más


jueves, 13 de octubre de 2016

Conocer el Geyser más famoso de Islandia.

El Geysir en erupción.
Dieter Schweizer (Obersulm, Alemania)


Los Geiser son unos de los fenómenos que más nos pueden impresionar y que rara vez tenemos a nuestro alcance sobre todo si no vivimos en Islandia. 

En esta ocasión Dª Olga Cabeza García, que además de amiga, es profesora de Geografía e Historia en el IES Cervantes de Alcázar de San Juan en Ciudad Real, la cual nos ha proporcionado unos vídeos del famoso Geysir.

El géiser Geysir se encuentra en Islandia y es también conocido como El Gran Geysir. Geysir es el géiser más conocido y fue precisamente de este fenómeno de dónde viene el nombre géiser, dando origen a diferentes fuentes de aguas termales.

Geiser. Islandia. Olga Cabeza García.
Desde los principios del siglo XX, el Gran Geysir dejó de manar agua en las proporciones que lo hacía hasta entonces. La última famosa erupción natural se data al año 1935 aunque en los alrededores  se pueden ver diversos geiser y fuentes de aguas termales.






Vídeo 1 de Geiser en Islandia:




Vídeo 2 de Geiser en Islandia:





A continuación dejo la localización  del Geiser   Geysir (y el recorrido que se puede hacer desde Reikiavik)






Los "Geiser" de la Mancha  (Los Hervideros):



"Geiser"  en la fábrica  de los Chaves, entre Almagro y Bolaños



"Geiser" de los Chaves entre Almagro y Bolaños
En la zona de la Mancha, en el Campo de Calatrava se encuentran numerosos volcanes y en sus alrededores han aparecido "hervideros" de agua relacionados con este fenómeno volcánico y que se han identificado erróneamente con los tradicionales "geiser"

Estos  "geiser manchegos" se producen por la presencia de gases, siendo el CO2 y el vapor de agua los que han jugado un papel relevante en las dinámicas eruptivas. 

El dióxido de carbono aflora a través de las fisuras y fracturas de las rocas y cuando éste intercepta un acuíferos empuja el agua hacia la superficie (en algunos casos con violencia a la superficie) dando origen a los "hervideros". 

Esta denominación popular de hervidero es  debido al burbujeo característico ya  que recuerda el agua hirviendo. 




  • Saber más sobre  los Géiser en el Campo de Calatrava. Hacer Click


Un Geiser qure aparece y desaparece. Almagro. 1ª Parte:






El Chorro o Geiser con gran altura  en Almagro. 2ª Parte:





domingo, 9 de octubre de 2016

¿Se pueden sembrar nubes para provocar la lluvia?

Sembrar nubes y provocar  la lluvia


Es probable que  en alguna ocasión nos hayamos planteado si es posible sembrar nubes es decir, crear nubes y provocar la lluvia en un lugar determinado?

Técnicamente es posible, pero ¿debemos hacerlo? ¿Cómo hacer que llueva en un sitio y en otro no? ¿Es posible que puede llover a gusto de todos?
A continuación os dejo un breve vídeo que  nos informa sobre cómo hacerlo.







martes, 4 de octubre de 2016

Precio del agua por ciudades

Mapa del agua en España Diario Expansión.

Cada vez somos más conscientes de  que el agua es un bien escaso y que por tanto debemos cuidar y casi mimar y mentalizarnos de que no se produzca un despilfarro, ¿pero realmente valoramos el agua en su justa medida? ¿cuantas veces vemos grifos abiertos de forma innecesaria? ¿Y ver regar por aspersión los días de lluvia? ¿Es cara el agua que bebemos o que usamos en nuestras casas? ¿Todas las ciudades tienen el mismo precio en el agua?


Los recursos hídricos entre unas y otras ciudades siempre han marcado las diferencias de precio entre ellas. Pero un nuevo estudio de la OCU demuestra que esta variación puede ser de hasta un 352%. Las ciudades del sur y del levante concentran las facturas más caras, porque son lugares con una alta presión demográfica situadas, además, en zonas con limitados recursos hídricos. Pero OCU advierte unas diferencias estratosféricas: Mientras que la factura anual de un vecino de Palencia ronda los 150 euros, barceloneses y murcianos no pagan menos de 500 euros por el agua del grifo.

Para poder comparar el precio del agua en las diferentes ciudades españolas hay que tener en cuenta factores como el precio del suministro, el coste del saneamiento y el tipo de gestión. Con estas variables, OCU ha calculado el precio para un consumo de 175 metros cúbicos (una cifra normal para un hogar medio). Los resultados no tienen desperdicio.

Mientras en ciudades como Barcelona, Murcia, Alicante, Palma de Mallorca, Cádiz, Huelva o Tarragona el consumo anual medio de agua asciende por encima de los 400 euros, en otras como Palencia, Guadalajara, Orense, Soria, Melilla, Vigo, Vitoria o Ávila, no se llega a los 200 euros.

Un apartado que indica grandes diferencias es el coste del saneamiento. Esto se refiere a los gastos de alcantarillado y depuración y supone diferencias de hasta cinco veces en ciudades como Cádiz (1,47 euros/m3) y Las Palmas de Gran Canaria (0,27 euros/m3). Otras ciudades con un saneamiento especialmente oneroso son Sevilla, Huelva, Oviedo y Palma de Mallorca. Saber más




lunes, 3 de octubre de 2016

¿Podría haber un Tsunami en España?

Reconstrucción de un Tsunami y la ola gigante


¿Es posible un tsunami en España? Aunque las probabilidades de que un gran maremoto afecte a nuestro país son realmente pocas, lo cierto es que imposible no es.

Ya en 1755 un gran terremoto con epicentro en la costa de Lisboa provocó un tsunami que afectó duramente a ciudades como Cádiz y Huelva. Varios estudios indican que más de 2.000 personas perdieron la vida en España por las olas de 15 metros que provocó el terremoto portugués. Todavía se siguen encontrando depósitos marinos a kilómetros de la costa gaditana que evidencian las consecuencias letales de aquel tsunami.


Aunque por entonces no existía un sistema de medición de los terremotos como el que tenemos ahora, los sismógrafos indican que aquel seísmo de 1755 pudo tener una magnitud de hasta 8,5 grados.


Zonas de mayor riesgo de Tsunami en España




Las zonas con mayor riesgo en España

En este sentido, tal y como indica el director de la Red Sísmica Nacional, Emilio Carreño, es la zona del Levante (principalmente la que va de Torrevieja al Estrecho de Gibraltar) la que concentra mayor actividad sísmica, y por consiguiente, la que podría estar más expuesto a hipotéticos tsunamis. Aunque el mensaje es tranquilizador: no somos un punto caliente de maremotos. Saber más





sábado, 1 de octubre de 2016

¿Carreteras inteligentes que produzcan energía?


El problema de la energía es grande, y más cuando intentamos ser menos dependientes del petróleo y evitar la contaminación y el calentamiento de nuestra atmósfera, y evitar el sobrecalentamiento de ésta. 

Carreteras inteligentes
Se están estudiando múltiples alternativas  y todas parecen estupendas pero no sabemos sin llegarán a cuajar en un futuro  cercano o se quedarán en meros proyectos. 

¿Es posible que las carreteras  se conviertan en paneles solares y produzcan electricidad?

Uno de los ejemplos de esta evolución es la idea que SolaRoad ha puesto en práctica de forma experimental en la localidad de Krommenie al norte de Holanda. Se trata del primer carril bici construido con paneles solares que permiten acumular energía y volcarla en la red. 

Ya no sólo se ayuda al medio ambiente utilizando un transporte sostenible, sino que además se circula por un pavimento que genera energías limpias. El prototipo de este modelo de carreteras está funcionando desde noviembre de 2014; son algo más de 70 metros de carril bici utilizado diariamente por unas 2.000 personas y los resultados en este tiempo han superado incluso las expectativas de sus impulsores. Durante los primeros seis meses de prueba, ya se había generado suficiente energía como para abastecer el consumo anual de una familia media. Puede parecer modesto, pero el verdadero potencial de SolaRoad no está en lo conseguido, sino en las expectativas que ha levantado el modelo.










Sten de Wit, portavoz de la iniciativa, cree que se puede llegar a conseguir que cada metro cuadrado aporte unos 70khw anuales, una cifra que se convierte en astronómica cuando se multiplica por los miles de kilómetros de carreteras del país (SolaRoad asegura que el 20% de los 140.000km de carreteras en Holanda sería apto para recibir el sistema). Actualmente el consorcio trabaja en mejorar las capacidades de los materiales con los que se fabrican estas carreteras (los paneles solares están encastrados entre vidrio, silicona y cemento), aunque ya han demostrado que puede soportar el peso de vehículos de 12 toneladas sin sufrir daños. El siguiente reto es abaratar los costes de fabricación e instalación, con lo que se espera conseguir que este tipo de carreteras, gracias a la energía que generan, terminen siendo más económicas que las convencionales. La energía producida podría utilizarse para iluminar las ciudades y las vías, o para alimentar vehículos eléctricos: “si ya tenemos coches inteligentes, porqué no tener también carreteras inteligentes”, concluye De Wit. Saber más

El 73% de las pequeñas islas serán más áridas al finalizar este siglo

Pequeñas islas desaparecerán por el cambio climático
 y subida del nivel del mar (Imagen Islas Marshall)


El cambio climático la ha tomado con las pequeñas islas del planeta. La subida del nivel del mar se tragará países enteros como Kiribati o Tuvalu y el aumento de los eventos climáticos extremos castigará al resto. Ahora, un estudio añade la escasez de agua. Decenas de islas y archipiélagos como las Azores o Canarias tendrán que lidiar con una aridez creciente.

Hasta ahora, las previsiones climáticas sobre las pequeñas islas y sus millones de habitantes se estaban haciendo sin tenerlas en cuenta. Las distintas simulaciones del clima del futuro dividen el planeta en cuadrículas. Al manejar tantas variables y para un periodo tan largo como 100 años, la resolución de estas celdas tiene unos límites. Pocos modelos pueden ir más allá de una resolución de 240 Km por 210 Km. En una cuadrícula así, muchas de las islas parecen una pequeña roca en medio del océano. Saber más


Pekín se hunde 11 centimetros al año al sobreexplotar sus aguas subterraneas

Atascos en Pekín. REUTERS.

Pekín no para de crecer, ha evolucionado desde un un antiguo comunismo a un crecimiento exponencial y "descontrolado", pasando de casas bajas a rascacielos, del pequeño plato de arroz a "querer ser dueños de la economía mundial"...

La ciudad de Pekín, capital política y cultural de China que en los últimos años ha experimentado un extraordinario periodo de transformación y modernización similar al de otras grandes ciudades del país, es un gigante con los pies de barro. De acuerdo con un reciente informe, el bombeo excesivo de las aguas subterráneas que recorren su subsuelo está provocando el colapso de la ciudad, de tal manera que ciertas áreas -particularmente el distrito financiero- se están hundiendo hasta 11 centímetros al año.

Pekín se asienta sobre una planicie seca donde el agua subterránea se ha ido acumulando durante milenios. Conforme se excavan pozos y el nivel freático disminuye, la tierra subyacente se comprime como si fuera una esponja seca. Pese a que el estudio demuestra que este fenómeno afecta a toda la ciudad, señala que perjudica de manera más pronunciada al distrito financiero de Chaoyang, que desde 1990 no ha cesado de crecer con la construcción de nuevos rascacielos, circunvalaciones y otras edificaciones. saber más


Se crean 8.000 lagos por el deshielo de la Antártida



Parece que nos encaminamos a un cambio climático que está influyendo en la Tierra de forma directa. Uno de los elementos en los que podemos fijarnos para ver el calentamiento es en en los glaciares y su deshielo.

Imagen de satélite de los lagos sobre el Glaciar Langhovde,
en la Antártida. 
DIGITALGLOBE, INC.
Hasta 8.000 lagos se han creado sobre el Glaciar Langhovde, al este de la Antártida, por efecto del deshielo en los veranos entre los años 2000 y 2013. Es el sorprendente hallazgo de un estudio basado en imágenes por satélite que analiza esa región, que representa la masa de hielo más grande de la Tierra y una de las más estables y resistentes al cambio climático. El estudio está liderado por la Universidad de Durham (Reino Unido) y ha sido publicado por la revistaGeophysical Research Letters.

El problema de estos lagos es que su agua no se queda estancada, sino que fluye hacia otras partes del glaciar sobre la superficie del océano. Esto podría debilitar su estructura y facilitar eventuales fracturas en el futuro. Este fenómeno ya se había observado en Groenlandia, pero es la primera vez que se sabe que ocurre en el este de la Antártida, donde desde 2002 ya se sospechaba que se producía.

Los lagos se originan cuando las temperaturas superan los 0 ºC en verano, pero después desaparecen todos a la vez o acaban por formar ríos que desembocan en el hielo situado por debajo -esto explicaría por qué hay veces que el agua dulce procedente del hielo se vierte al mar por la base del glaciar-.

El aumento de temperatura del aire es proporcional al número de lagos formados, el área que suman todos ellos y la profundidad de los mismos. Aunque por ahora no se ha demostrado que la presencia de estos lagos tenga un gran efecto sobre el glaciar, debido a que no son lo suficientemente grandes, si el cambio climático continúa avanzando la situación se podría agravar, alertan los autores del estudio. Saber más


Lo más visto del Blog durante la semana

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 21-22

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 20-21

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 19-20

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 18-19

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18

La Provincia de Ciudad Real vista por los Alumnos 17-18
(Hacer click sobre la imagen)

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 16-17
(Hacer Click sobre la imagen)

La Provincia de Ciudad Real Vista por los alumnos 15-16

RINCONES GEOGRÁFICOS DE LOS ALUMNOS 15-16

La provincia de Ciudad Real vista por los alumnos. 10-11

La Provincia de Ciudad Real vista por los alumnos 09-10

VISITA AL VOLCÁN DE FUENTILLEJO (LAGUNA DE LA POSADILLA)

EL IES HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR OBTIENE EL PRIMER PREMIO EN EL CONCURSO "VIVIR ENTRE VOLCANES"

DESBORDAMIENTOS Y RÍOS DICIEMBRE 09 - ENERO 10

Lagunas de Ruidera nevadas

Mota del Cuervo (Cuenca) vista por los alumnos del IES Julian Zarco

Tormenta de hielo en Versoix. Ginebra (Suiza). Junto al lago Lemán

Úlimas visitas blog